Dionisio de Herrera (Biografía)
José Dionisio de Herrera, reconocido como el primer presidente de Honduras, es actualmente venerado como el padre de la patria de la nación. Originario de Choluteca, Honduras, completó sus estudios de derecho en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Al retornar a Honduras, fundó una destacada biblioteca, una de las más exhaustivas de su tiempo, centrada principalmente en obras en francés y destinada a su uso personal.
Indice de Contenido
Introducción
José Dionisio de Herrera, quien redactó la primera Constitución de Honduras en 1825, desempeñó el papel de primer jefe Supremo del Estado de Honduras desde 1824 hasta su destitución en 1827 a raíz de una insurrección liderada por los conservadores guatemaltecos, encabezada por el canónico Irías.
Durante su mandato, caracterizado por una orientación progresista, contribuyó significativamente a la organización del estado hondureño. Herrera promovió diversas iniciativas, desde el impulso de la agricultura y la industria hasta la atracción de inmigrantes, entre otras medidas.
Designado como pacificador en Nicaragua por el Gobierno Federal, asumió el cargo de jefe Supremo del Estado de 1830 a 1833. En 1834, aunque fue elegido jefe Supremo del Estado de El Salvador, declinó la posición. Se retiró de la escena política en 1838. Dotado de notables habilidades intelectuales, se destacó por su firmeza de carácter y fue reconocido como un hombre de prudencia y perspicacia.
Herrera ostenta el título de único político en la historia de Centroamérica elegido popularmente como jefe en tres Estados. Su contribución le ha valido el reconocimiento como el Padre de la Patria en Honduras y figura destacada entre los 6 'Próceres' hondureños.
Familia
Dionisio Herrera, el hijo primogénito de don Juan Jacinto Herrera, quien ocupó el cargo de alcalde Provincial de la Villa de Choluteca desde 1793, tuvo como madre a Paula Díaz del Valle Izaguirre. Esta última era hermana de la madre de José Cecilio del Valle, destacado prócer de la independencia centroamericana.
Contrajo matrimonio con Micaela Josefa Quezada Borjas, con quien tuvo la bendición de procrear 10 hijos. Interesantemente, Doña Micaela era hermana de la madre del General Francisco Morazán, siendo Herrera su tutor.
En la familia de Dionisio Herrera, su hermano Justo José Vicente Herrera Díaz del Valle asumió el cargo de Jefe Supremo del Estado de Honduras de 1837 a 1838. Por otro lado, otro de sus hermanos, Próspero José Herrera Díaz del Valle, desempeñó funciones como diputado y ministro plenipotenciario ante Francia e Inglaterra.
Formación
Dionisio Herrera cursó sus estudios en la Universidad de San Carlos Borromeo de Guatemala, durante un periodo en el cual se llevó a cabo una significativa mejora en el plan de enseñanza gracias a los esfuerzos de destacados personajes como los señores Villaurrutia, Ramírez, Goicoechea y Cañas. Durante esta época, se implementaron reformas notables que incluyeron la apertura de escuelas de dibujo y la adopción de cursos de filosofía.
Aprovechando esta oportunidad, Dionisio Herrera se sumergió en el estudio de la historia y las obras de filósofos y escritores franceses de renombre, como Rousseau, Montesquieu, Diderot y d'Alembert. Gracias a este enfoque, al momento de la declaración de independencia de Centroamérica, ya era reconocido como un literato y un hombre de estado con pensamiento y acción.
Tras completar sus estudios, se graduó como abogado presentando la tesis titulada "La Ley". Posteriormente, regresó a Honduras, donde estableció su propia biblioteca personal, una de las más completas de la época, compuesta principalmente por obras en francés, idioma que dominaba tanto como su lengua materna. A través de esta biblioteca, difundió las ideas liberales, aunque lamentablemente, fue incendiada por sus opositores políticos, quienes la consideraron compuesta por "libros herejes".
Su papel en la Independencia de Centro América
Después de obtener su título de abogado en la Universidad de Guatemala, Dionisio Herrera se estableció en la entonces Villa de San Miguel Arcángel de Tegucigalpa a partir de 1818. Su entrada en la vida pública se materializó el 7 de agosto de 1820 cuando fue designado secretario del Ayuntamiento durante la administración del último Alcalde español, Narciso Mallol. A pesar de este cargo oficial, Herrera, siendo independentista, organizaba tertulias donde se discutían los eventos en España, México y las luchas de Bolívar y San Martín.
En julio de 1821, Dionisio de Herrera y Juan Esteban Milla fueron elegidos diputado y diputado suplente, respectivamente, para participar en las Cortes y aceptar la Constitución de Cádiz.
La independencia de los pueblos del Centro de América fue proclamada el 15 de septiembre de 1821 en la Ciudad de Guatemala. Al recibir la noticia en Honduras, Herrera redactó el Acta de Independencia de las aún separadas provincias de Comayagua y Tegucigalpa, anunciándola el 28 de septiembre en ambas provincias.
Sin embargo, se desató una disputa entre Comayagua, de tendencia conservadora, y la liberal Tegucigalpa sobre la cuestión de unirse al nuevo Imperio Mexicano. Mientras los conservadores apoyaban esta unión, los liberales, liderados por Herrera, abogaban por lealtad a Guatemala y propugnaban por una república federal independiente en Centroamérica, siguiendo el modelo estadounidense. A pesar de la resistencia de Herrera y sus compañeros, la unión a México se llevó a cabo, pero fue efímera y terminó dentro de un año con la caída del emperador Agustín I. Dionisio de Herrera es recordado en la actualidad, apareciendo en el billete hondureño de 20 lempira.
Padre de la Patria
Como destacado defensor de la causa emancipadora en Centroamérica, Dionisio Herrera fue elegido jefe del estado de Honduras después de la formación de las Provincias Unidas de Centro América. En octubre de 1825, emitió el primer escudo de armas y en diciembre de ese año, promulgó la primera Constitución hondureña, formalizando así la existencia legal del Estado de Honduras como miembro de la República Federal de Centroamérica, establecida por la Constitución federal de noviembre de 1824.
Posteriormente, se llevaron a cabo elecciones para designar la Asamblea Legislativa, la cual, bajo el control del sector conservador, se estableció en Comayagua en 1826. Herrera compareció ante la asamblea, presentando un documento lleno de ideas patrióticas y esperanzas para el futuro del país. Durante su mandato, se implementó la primera división político-administrativa de Honduras en siete departamentos: Tegucigalpa, Choluteca, Olancho, Comayagua, Gracias, Santa Bárbara y Yoro. Entre sus iniciativas se incluyeron la enseñanza de la institución federal en escuelas y colegios, la creación de un fondo de rehabilitación para trabajos mineros y el impulso a la secretaría de Hacienda.
A pesar de ser un defensor de las ideas liberales y de los derechos estatales, Herrera se enfrentó a la animosidad del primer presidente federal de Centroamérica, Manuel José Arce, quien, a pesar de sus antecedentes liberales, adoptó una política conservadora en Guatemala. En medio de disturbios políticos, Herrera fue derrocado en 1827 tras la renuncia del teniente coronel José Justo Milla y las presiones de la Asamblea Legislativa.
Luego de ser hecho prisionero y llevado a Guatemala en 1827, Dionisio Herrera recuperó su libertad en 1829 cuando Francisco Morazán derrotó a las fuerzas federales y ocupó la ciudad. Posteriormente, asumió la jefatura de estado de Nicaragua (1829-1833), logrando poner fin a las disputas civiles, aunque enfrentó numerosos desafíos, especialmente con los conservadores y la iglesia. Mantuvo su lealtad a los principios liberales hasta 1833, año en que fue sucedido por José Núñez.
A pesar de su prestigio en toda Centroamérica, Herrera, elegido presidente de El Salvador en 1835, no llegó a ocupar el cargo. Tras participar en los trabajos de la asamblea constituyente de Honduras en 1839, se retiró de la vida pública para dedicarse a la literatura y la enseñanza.