Refugio de vida silvestre Cuero y Salado

El Refugio de Vida Silvestre Barras de Cuero y Salado (RVSBCS) se encuentra en la costa norte de Honduras, en el Departamento de Atlántida. Está ubicado entre los municipios de La Ceiba, El Porvenir, San Francisco y Esparta, con coordenadas geográficas que oscilan entre 15º 50' 00" y 15º 20' 00" de latitud Norte, y 86º 45' 00" y 87º 30' 00" de longitud Oeste. Este refugio se sitúa aproximadamente a 30 km al oeste de la ciudad de La Ceiba.

 
 

Introducción

Se localiza en la cuenca del río Leán, en el departamento de Atlántida, en la región costera del Caribe. Desde 1987, el gobierno de Honduras ha otorgado protección legal al Refugio de Vida Silvestre Barras de Cuero y Salado (RVSBCS), estableciendo una extensión de 13,225 hectáreas, que incluye áreas continentales y marinas. Este refugio abarca las eco-regiones del manglar del norte de Honduras y el bosque húmedo del Atlántico en Centroamérica. Además, en 1993, el RVSBCS fue designado como el sitio RAMSAR número 619, según la Secretaría de RAMSAR en 2013.

Cuero Salado

 

Los límites del área están delimitados por la expansión de la agricultura y la cría de ganado, así como por el crecimiento urbano y la propiedad privada circundante. El entorno del sitio se encuentra rodeado de hábitats que han sido alterados debido a la agricultura intensiva de piña y palma africana, actividades ganaderas y el desarrollo urbano.

Se presentan oportunidades de conectividad con el paisaje, con una zona de propiedad privada al este que actualmente forma parte de la red de áreas protegidas privadas de Honduras. Al oeste, el sitio se encuentra adyacente a áreas de humedales boscosos de agua dulce y esteros con manglares que funcionan como corredores biológicos, conectándolo con el Parque Nacional Punta Izopo, ubicado a 14 kilómetros de la línea de costa en la Bahía de Tela.

El Refugio de Vida Silvestre cuenta con una topografía que varía de uno a diez metros sobre el nivel del mar, y está compuesto por un intrincado sistema de ríos, canales y pantanos que se extienden a lo largo de las desembocaduras o bocas estuarinas, conocidas como "barras", de los ríos Salado, Cuero y San Juan.

Fauna

En cuanto a la diversidad de mamíferos, peces y aves, entre 2010 y 2011, la Red de Comunidades Turísticas de Honduras (RECOTURH) llevó a cabo cuatro campañas de monitoreo estacionales, dos en época seca y dos en época lluviosa, utilizando la metodología de trampas cámaras. Durante estas campañas se identificaron diversas especies, incluyendo el Mono cara blanca (Cebus capucinus), la Pava (Crax rubra), la Zarigüeya (Didelphis sp), el Pizote (Nassua narica), el Mapache (Procyon lotor), el Oso hormiguero (Tamandua mexicana), el Armadillo de nueve bandas (Dasypus novemcinctus), el Tepezcuinte (Cunniculus paca), el Venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y el Olingo de cola tupida (Bassaricyon gabbii).

En el componente de peces, se llevaron a cabo muestreos en los humedales de Cuero y Salado, así como en los ríos de Pico Bonito, utilizando diversas técnicas de pesca. Estos esfuerzos dieron como resultado la identificación de 88 especies de peces que pertenecen a 32 familias y 16 órdenes diferentes, según el informe de Carrasco en 2012.

En lo que respecta a la diversidad de aves, según los datos proporcionados por Germer en 2012, se han registrado un total de 142 especies, de las cuales 14 son migratorias. Vale la pena resaltar la presencia del manatí antillano (Trichechus manatus manatus) en el área, y se han realizado estudios sobre esta especie en el Refugio, como los llevados a cabo por Rathbun et al en 1983 y González-Socoloske et al en 2006.

Adicionalmente, en el sitio es común encontrar cocodrilos (Crocodylus acutus).

Hidrografía

Los ríos principales poseen bocas estuarinas que permanecen abiertas la mayor parte del año, aunque ocasionalmente se cierran brevemente durante los meses de marzo, abril y mayo. Durante periodos de lluvias intensas, el cordón litoral se rompe en al menos tres lugares adicionales, lo que da lugar a la formación de nuevas bocas estuarinas que se mantienen abiertas durante aproximadamente siete días. Este fenómeno beneficia el rápido intercambio de materia y energía entre el mar, los humedales estuarinos y los ríos.

El refugio abarca la cuenca de 15 cuerpos de agua, incluyendo ríos y arroyos, cuyas fuentes se encuentran en el Parque Nacional Pico Bonito, ubicado en la cordillera de Nombre de Dios. En conjunto, esta área abarca aproximadamente 125,105.6 hectáreas y contribuye con un caudal promedio de 61.05 metros cúbicos por segundo.

Ecosistemas y Suelos

Los suelos en la región son mayoritariamente arcillosos o franco-limosos, con un drenaje deficiente, y generalmente se encuentran saturados. La topografía presenta pendientes suaves que no superan el 1%, lo que favorece la formación de canales alrededor de las barras de los principales ríos Cuero y Salado.

Dentro del Refugio de Vida Silvestre Barras de Cuero y Salado (RVSBCS), los humedales predominantes, siguiendo las tipologías de Ramsar, incluyen cordones litorales, entornos sedimentarios, humedales boscosos de agua dulce, estuarios y sistemas lenticos. La vegetación dominante en los humedales boscosos incluye especies como Pterocarpus officinalis (Sangre de suampo), Pachira acuatica (Zapotón), Calophyllum brasiliense var. rekoi (María), Simphonia globulifera (Varillo) y Roystonea dunlapiana (Yagua). Los manglares, de tipo fisionómico ribereño, están principalmente compuestos por Rhizophora mangle (Mangle rojo) y presentan bajas densidades de Laguncularia racemosa (Mangle blanco).

Los suelos en esta región se forman debido a la acumulación constante de arena y sedimentos ricos en compuestos orgánicos, transportados por las corrientes y cuerpos de agua. Este proceso se ve acelerado por la pronunciada pendiente de las laderas montañosas hacia el sur. Parte de estos suelos son finalmente arrastrados hacia el mar Caribe, mientras que otros quedan atrapados por las raíces de los árboles del humedal y otros se depositan en la planicie costera.

Según Simmons y Castellanos en 1968, los suelos en el Refugio se dividen en tres tipos:

  1. Arenas de Playa: Estos suelos comprenden depósitos recientes de arena aluvial que se acumulan debido a la acción de las olas marítimas. Tienen un relieve plano y presentan dunas onduladas a lo largo de la costa. Estos suelos tienen un drenaje muy rápido.
  2. Pantanos y Ciénagas: Estas áreas se ven fuertemente influenciadas por la cercanía al mar y tienen aguas salobres. La vegetación en estas zonas está adaptada a las condiciones de inundación.
  3. Aluviales: Estos suelos tienen una textura fina y son bien drenados, con un contenido de arena fina y suelos mal drenados en la superficie.

La zona costera se caracteriza por dos conjuntos de cordones litorales acumulativos que se extienden paralelos a la costa, separados por un canal llamado Los Espejos. El primer conjunto tiene aproximadamente 125 metros de ancho y cuenta con vegetación alta en la trasplaya, incluyendo especies características de sistemas dulceacuícolas y marinos, como Pterocarpus spp y especies de mangle.

El segundo conjunto de cordones litorales tiene aproximadamente 500 metros de ancho y se extiende por unos 4 kilómetros paralelos a la costa. Estos cordones litorales albergan vegetación secundaria propia de humedales boscosos de agua dulce. Sin embargo, esta zona fue fuertemente intervenida en los años ochenta por una asociación campesina apoyada temporalmente por el Instituto Nacional Agrario (INA) mientras se les ubicaba en tierras aptas para la agricultura.

También, en el pasado, gran parte de esta zona fue deforestada para el cultivo de cocotero por la Standard Fruit Company a principios del siglo XX. En la década de los ochenta, el grupo campesino Vegas del Limón continuó realizando diversas actividades agrícolas en esta área. Actualmente, debido a la creación del área protegida, la mayoría de estas tierras están experimentando procesos de regeneración natural. Además, durante los años 80, se establecieron plantaciones de palma africana (Elaeis guineensis), lo que ha resultado en una fuerte invasión de esta especie en muchas de las áreas.

Sistema fluvial (ríos y canales)

El humedal de Cuero y Salado se origina a partir de la confluencia de tres ríos principales: el río Perla o Salado, el río Cuero y el río San Juan. Además, cuenta con la contribución de doce ríos menores. Esta extensa red hidrológica tiene su origen en el Parque Nacional Pico Bonito, situado en la cordillera de Nombre de Dios. Lo que destaca de esta región son las corrientes de agua de longitud relativamente corta, que oscilan entre los 10 y 40 kilómetros. Estas corrientes se caracterizan por ser rápidas o de tipo torrente en la cuenca alta, mientras que en la planicie o zona costera, se vuelven más lentas.

La cuenca de captación presenta pendientes significativas, con elevaciones que varían desde los 10 metros sobre el nivel del mar hasta los impresionantes 2,400 metros en un tramo de apenas 15 kilómetros, según el informe de Carrasco en 2012. La superficie de captación abarca aproximadamente 125,105.6 hectáreas, con un promedio de escorrentía de alrededor de 61.05 metros cúbicos por segundo. Esto da lugar a la formación de una red de drenaje que cubre aproximadamente 390 hectáreas de espejos de agua, compuestos por ríos y canales, dentro del Refugio.

Durante la temporada de lluvias más intensa, que ocurre entre octubre y enero, el espejo de agua se extiende por al menos el 80% del área del sitio, tal como lo menciona Carrasco en 2012. Los ríos desembocan en una estrecha planicie costera con pendientes que generalmente no superan el 1%. Esta planicie se extiende desde 6 kilómetros en su parte más angosta hasta 24 kilómetros en su parte más ancha, formando una especie de llanura fluvio-deltaica. Además, se crea una red de canales alrededor de los ríos principales, algunos de los cuales corren paralelos a la costa y están separados del mar por cordones litorales arenosos que se extienden por unos 11 kilómetros de largo.

Una característica interesante de los ríos en esta región es su estratificación, que resulta de un gradiente de salinidad en la columna de agua. Esta salinidad varía en profundidad, con el agua superficial siendo dulce y aumentando gradualmente hasta alcanzar un nivel de salinidad de aproximadamente 34 partes por mil a una profundidad de 3 metros.

Estas condiciones ambientales propician la coexistencia de una amplia variedad de peces, ya que se da una convergencia de especies tanto marinas como fluviales en diferentes estratos de la columna de agua en una misma ubicación. Además, en el humedal se encuentran diversas plantas acuáticas típicas de sistemas fluviales lenticos y costeros, como la Eichhornia crassipes, E. heterosperma, Salvinia auriculata, Pistia stratoites y Ceratopteris thalictroides, entre otras. Estas plantas prosperan en el área debido a los aportes de nutrientes que llegan desde fuentes externas, como las plantaciones de palma africana que rodean la región.

Manatí (Trichechus manatus manatus)

La población de manatí que reside en el Refugio de Vida Silvestre Barras de Cuero y Salado (RVSBCS) pertenece a una subespecie conocida como el Manatí Antillano (Trichechus manatus manatus). Esta subespecie se distribuye a lo largo de las costas de Centro y Sur América, como lo menciona Reynolds y Powell en 2002. El Manatí Antillano está catalogado como una especie vulnerable a nivel mundial, según la IUCN en 2012. La caza de esta especie está prohibida por la Ley de Pesca de Honduras, según lo establecido en La Gaceta en 1959.

Estos manatíes habitan en aguas tanto saladas como dulces de zonas costeras someras, lo que incluye lagunas costeras y desembocaduras de ríos en humedales, tanto de agua salada como dulce. Son animales herbívoros y se alimentan principalmente de plantas acuáticas, como el lirio acuático (Eichhornia crassipes), pasto marino como el Syringodium filiforme y Thalassia testudinum. También se pueden alimentar de algas de géneros como Enteromorpha, Spirogyra y Cladophora, según los hallazgos de Husar en 1978.

Los estudios sobre la población de manatíes en el RVSBCS han sido limitados y en su mayoría básicos hasta la fecha. El área ha sido parte de la ruta de muestreo en algunos estudios que sobrevuelan la costa norte de Honduras, a través de los cuales se ha logrado estimar el número de individuos en el Refugio.

Por ejemplo, Rathbun (1983) realizó muestreos entre 1978 y 1980, en los cuales se avistaron 18 individuos en el río Cuero, 2 en el río Salado y 17 en la Laguna de Boca Cerrada en el área de Cuero y Salado. González-Socoloske (2006) proporcionó una estimación para el RVSBCS de entre 6 y 15 individuos. Además de estos datos, los manatíes son observados con frecuencia por la comunidad local, los guardabosques y los pescadores del Refugio, especialmente en la zona de la barra del río Cuero. Esta especie también es un atractivo turístico y se considera un emblema del área.

Mas Artículos Relacionados

¿Te ha gustado Nuestro artículo?, por favor compartelo en tus redes sociales

kilo tapias peralta escobar fundador

Kilo tapias peralta Escobar

Soy el fundador de Corporación KRONOZ, divulgador de ciencia, amante de la naturaleza, y fiel creyente del error y superación del ser humano, “El tiempo es solo una mera ilusión, el pasado, el presente y el futuro, existen simultáneamente, como parte de un rompecabezas, sin principio ni final”.

#kilotapias #EspacioHonduras #CorporaciónKronoz

facebook

instagram

linkedin

pinterest

twitter

youtube