Áreas protegidas de Honduras (Informe)

En Honduras, disponemos de 97 Áreas Protegidas que abarcan alrededor de 3.9 millones de hectáreas, lo que representa el 36% del territorio nacional. Estas áreas engloban diversos ecosistemas, tanto terrestres como acuáticos y marino-costeros.

 
 

Introducción

Las áreas protegidas se definen como aquellas regiones, independientemente de su categoría de gestión, destinadas a la conservación y protección de los recursos naturales y culturales. Su designación considera criterios geográficos, antropológicos, bióticos, sociales y económicos que justifican su importancia para el interés general.

En Honduras, estas áreas se han categorizado en 16 tipos de manejo, alineados con los estándares establecidos por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Areas protegidas de Honduras 

 

Según el artículo 36 de la Ley General del Ambiente Decreto No. 104-93, promulgado en 1992, se instaura el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAPH). Este sistema está compuesto por reservas de biósfera, parques nacionales, refugios de vida silvestre, monumentos naturales, reservas biológicas, reservas antropológicas, áreas insulares del territorio nacional y otras categorías de manejo que puedan ser necesarias establecer.

La finalidad primordial es garantizar la protección de la naturaleza. Para administrar estas áreas designadas como parte del SINAPH, el Estado implementará planes de ordenamiento o manejo, los cuales serán de obligatorio cumplimiento.

Cabe destacar que Honduras es una de los países con mayor cantidad de áreas protegidas en centro América A continuación te dejamos una lista distribuida por categorías de cada área protegida en Honduras:

Área de Uso Múltiple

Carias Bermúdez  

El área protegida de nombre "Carías Bermúdez" es una Área de Uso Múltiple localizada en Zambrano, perteneciente al Distrito Central en el departamento de Francisco Morazán. Fue decretada bajo el acuerdo 1198-92, según lo indica el diario oficial La Gaceta. Para el año 2023, cuenta con 5,072.74 hectáreas, aunque algunos datos señalan que inicialmente contaban con menos hectáreas.

El parque Carías Bermúdez se originó a partir de la donación de terrenos realizada por el hijo del ex presidente general Tiburcio Carías Andino. Esta donación se llevó a cabo el 20 de octubre de 1989, según el instrumento número 41 que contiene el testimonio de escritura pública. Estos terrenos se encuentran cerca del parque Aurora, aproximadamente a 35 kilómetros al norte de la capital. 

Cerro Guanacaure

Con su imponente altura y su configuración geográfica única, esta montaña desempeña un papel crucial al funcionar como un reservorio y una fuente de suministro de agua potable para la zona circundante. Su ubicación estratégica se encuentra a unos 12 kilómetros al suroeste de la ciudad de Choluteca y abarca extensiones de los municipios de El Corpus, Santa Ana de Yusguare y Namasigüe.

Esta montaña ha adquirido reconocimiento regional por su trascendental importancia como una zona generadora de agua y como una valiosa reserva forestal que resguarda la diversidad biológica del sur de Honduras. Como resultado de su destacado valor, han surgido diversas iniciativas para proteger y preservar este entorno natural. Inicialmente, fue declarada oficialmente como Zona Productora de Agua mediante el Acuerdo No. 1118-92, y en la actualidad está catalogada como un Área de Usos Múltiples de acuerdo con el Decreto No. 5-99-E, Artículo No. 1, Inciso No. 10.

Abarcando una extensión considerable de 19.765 kilómetros cuadrados. Esta designación oficial resalta la significancia de este territorio como un recurso vital y un tesoro ecológico invaluable para la región, subrayando la necesidad de su preservación para las futuras generaciones.

Isla Del Tigre

es una pequeña isla del golfo de Fonseca, A pesar de su pequeño tamaño, tiene un diámetro aproximado de 1 km, 5 km. de ancho, El cónico estratovolcán basáltico, de 783 m de altitud, es el volcán más meridional de Honduras, tiene una elevación central que supera los 780 metros. La isla es de formación volcánica. Tiene una población de 2,482 habitantes según el censo de 2001.

El lago de Yojoa

se originó probablemente  a partir de fallas de la revolución orogénica Laramidiana que formo un grabens o fosa. La profundidad promedio oscila entre los 15-18 metros y con una máxima entre los 27-30 metros que fluctúa durante todo el año. La temperatura del agua superficial mantiene un rango entre los 21-22º C en el invierno y 27-29º C en el verano, aunque se ha registrado una profundidad máxima sobre pasa los 28 metros. Su nombre según algunos estudiosos es de origen maya, una palabra compuesta de las voces YOCO-HA que significa agua acumulada sobre la tierra.

Laguna Ticamaya 

cuenta con un espejo de agua de aproximadamente 317 hectaréas, no se tiene referencia de la profundidad promedio, pero se sabe que la máxima es de 5m. Este cuerpo de agua se ubica en una zona montañosa con una altura máxima de 96 msnm, y con un espejo de agua que está a una elevación de 28msnm, Se convierte en un atractivo turístico del municipio por la presencia de peces en sus aguas y su cercanía a la carretera. Se encuentra en las zonas de los denominados, Bajos de Choloma, quedando muy próxima a la Laguna de Jucutuma y del Carmen. Se puede acceder a ella, a través de la carretera de dicho sector desde el municipio de Choloma, o desde San Pedro Sula, a través del sector denominado Cemcol.

Montaña La Botija

La Montaña La Botija, se encuentra dentro de la Biósfera de San Marcos de Colón, en el departamento de Choluteca, y ha sido reconocida por la Unesco como Patrimonio Cultural, en virtud de su importancia. Además, el 26 de abril de 2006, fue designada como Área Natural Protegida de Uso Múltiple, resaltando su valor y compromiso con la conservación del entorno natural. es ideal para largas caminatas y la observación de aves e insectos, además encontraras varias cascadas y pozas naturales donde podrás nadar a tus anchas. Contiene Numerosas fuentes de agua, rica en diversidad vegetal y animal, que conforman esta colina que alberga dos tipos de ecosistemas distintos:

  • Bosque Tropical Seco: situado entre los 500 y los 800 metros sobre el nivel del mar en la zona del Monte de El Ojochal con una gran cantidad de árboles de hoja ancha, murciélagos y monos de cara blanca (cebus capuccino), así como una amplia variedad de aves y reptiles.
  • Bosque Sub-Tropical Muy Húmedo: localizado a partir de los 1,600 metros sobre el nivel del mar, abarca el Monte de El Águila, cuya vegetación se destaca por una abundancia notable de orquídeas, bromelias y helechos de tamaño arbóreo. 

Jardín Botánico

El Jardín Botánico Lancetilla 

El Jardín Botánico Lancetilla es un hermoso jardín botánico ubicado en la costa norte de Honduras, cerca de la ciudad de Tela. Es reconocido como uno de los jardines botánicos más grandes de América Latina y cuenta con una extensa colección de plantas tropicales y subtropicales.

El jardín botánico se estableció en 1925 como un centro de investigación agrícola y forestal. Ocupa una superficie de aproximadamente 1,681 hectáreas y está ubicado en una zona de transición entre los ecosistemas costeros y las montañas cercanas.

En Lancetilla, se pueden encontrar más de 2,000 especies de plantas, incluyendo árboles, arbustos, palmas, orquídeas, helechos y muchas otras especies de plantas tropicales. Algunas de las especies más destacadas incluyen la palma lancona (Lanonia humilis), el árbol del pan (Artocarpus altilis), la ceiba (Ceiba pentandra) y el bambú gigante (Dendrocalamus giganteus).

Jardín Botánico de la UNAH

El Jardín Botánico de la UNAH (Universidad Nacional Autónoma de Honduras) es un espacio dedicado a la conservación, investigación y educación en el ámbito de la botánica y la biodiversidad en Honduras. Está ubicado en Tegucigalpa, la capital de Honduras. Tenemos que destacar que el jardín botánico de la UNAH no es un área protegida, pero lo la hemos colocado en este artículo, porque fue el segundo jardín en desarrollarse en Honduras

El Jardín Botánico de la UNAH se estableció con el objetivo de promover la conservación de la flora nativa de Honduras, así como brindar un espacio para la educación ambiental y la investigación científica. El jardín alberga una amplia variedad de especies de plantas, incluyendo especies endémicas y en peligro de extinción.

Manejo Hábitat Especies

Bahía de Chismuyo

Ubicada casi como el corazón del Golfo de Fonseca hondureño. Son 31 mil 600 hectáreas de bosques de mangle, humedales y esteros junto a 38 comunidades pobladas en su mayoría por pescadores artesanales y agricultores. Los municipios de Alianza, Amapala, Goascarán, Nacaome y San Lorenzo, en el departamento de Valle. Es la zona natural más grande del denominado Corredor Biológico del Pacífico Hondureño, del que forman parte otros 8 sitios legalmente protegidos por el Estado de Honduras, por medio del Decreto No 5-99-E del Congreso Nacional de diciembre de 1999. Ya desde septiembre de 1958, a través del Decreto Presidencial No.13, el Estado había decretado esta área como parte de la zona forestal protegida del Golfo de Fonseca. 

Bahía de San Lorenzo

San Lorenzo, en el departamento de Valle, se ubica a una distancia de 104 kilómetros al sur de Tegucigalpa. Destacada como la capital turística del sur, esta localidad es conocida por su doble función como ciudad y puerto. Durante los doce meses del año, la temperatura se mantiene elevada, con un promedio aproximado de 34 °C. El clima presenta dos estaciones claramente distintas: una estación lluviosa o de invierno que abarca desde mayo hasta octubre, y una estación seca o de verano que se extiende de noviembre a abril. Es en este último mes cuando se registran las temperaturas más altas, marcando el pico del calor. 

Colibrí Esmeralda Hondureño

En el municipio de Olanchito, en el Departamento de Yoro, se encuentra el Área de Manejo del Hábitat/Especie Colibrí Esmeralda, situada en el Valle del Aguán. Este espacio protegido se localiza en uno de los remanentes del Bosque Muy Seco Tropical. El Decreto Legislativo No. 159-2005 ha otorgado un estatus de declaratoria a esta área protegida, que se integra al Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH). Su extensión territorial abarca 1,217.46 hectáreas, distribuidas en seis fragmentos. De estos, uno corresponde a tenencia nacional, con una extensión de 1,157.4 hectáreas, mientras que los otros cinco fragmentos se encuentran en propiedad privada, sumando un total de 60.07 hectáreas. 

El Jicarito

Fue declarada como tal a través del Decreto Legislativo No. 5-99-E de 1999, abarca una superficie de 6,897.12 ha y se localiza en el departamento de Choluteca, entre los municipios de Choluteca y Namasigüe. Su ubicación geográfica está comprendida entre 13º03'52'' y 13º10'05'' de latitud norte, y 87º08'12" y 87º17'30'' de longitud oeste. Los principales tipos de hábitats presentes en esta área son los bosques secos del Pacífico de América Central, que ocupan el 76% del territorio, y los humedales, que representan el 18% del área.

La Berbería 

La Reserva de Hábitat/Especies La Berbería, que forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras, fue oficialmente designada el 13 de diciembre de 1999 mediante el Decreto 5-99. Ocupa un área de 5,690 hectáreas y se encuentra situada en el Golfo de Fonseca, abarcando los municipios de Choluteca y El Triunfo, en la región suroeste del departamento de Choluteca. Su altitud varía entre 0 y 10 metros sobre el nivel del mar. 

Las Iguanas y Punta Condega

El Área de Manejo del Hábitat-Especies Iguanas y Punta Condega (AMH/E) es una reserva natural situada al suroeste del municipio de Marcovia, abarcando una extensión de 4,169.21 hectáreas. Esta área protegida es una de las diez designadas por el DECRETO No. 5-99-E, publicado en el diario oficial La Gaceta el 20 de enero de 2000, con el objetivo de preservar los humedales del Golfo de Fonseca en Honduras. 

Los Delgaditos

El área está situada en el municipio de Marcovia, en el Departamento de Choluteca, al sur y suroeste de la Aldea El Jicarito. Además, se encuentra en el litoral pacífico entre Cedeño y Punta Ratón, en dirección noroeste desde Cedeño, con un total de 1815.36 hectáreas, y declaras área protegida para el Manejo de Hábitat y Especies, mediante Decreto 5-99-E. 

San Bernardo

El Área de Manejo de Hábitat/Especies San Bernardo, integrante del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras, recibió su designación el 13 de diciembre de 1999 a través del Decreto 5-99-E. Cubriendo un extenso terreno de 9,458 hectáreas, se sitúa en el Golfo de Fonseca, en la jurisdicción del Municipio de Choluteca, en la parte suroccidental del Departamento de Choluteca. Su altitud varía desde el nivel del mar hasta los 10 metros.

Monumentos Culturales

Cuevas de talgua

Ubicado aproximadamente a 10 Km de Catacamas, en Olancho, se encuentran las Cuevas de Talgua, un impresionante monumento natural de Honduras que alberga una rica historia y valiosos recursos naturales. El descubrimiento de este sitio arqueológico se atribuye a Jorge Yañez y Desidero Reyes en 1995. Dos años después, en 1997, Las Cuevas de Talgua fueron oficialmente reconocidas como monumento natural de Honduras y designadas como un parque eco-arqueológico.

Fortaleza de san Fernando

El local está dividido en 31 bóvedas, de las cuales, una estaba designada para capilla. En las otras bóvedas estaban: las cocinas, las oficinas administrativas, el polvorín y el armero. En la parte de la terraza estaban colocados los cañones. Las paredes del fuerte, tienen una forma de un semicírculo o bien, de un arco y una flecha, dichas paredes tienen formas redondeadas para cubrir el impacto de las olas del mar. La casa de guardia, ubicadas en la parte de arriba, tienen un diseño barroco. Al lado de la fortaleza se encuentra un área que en su día albergó viviendas, pero que tuvieron ser demolidas por necesidades de material de construcción.  

Petroglifos de las cuevas de ayasta

Las Cuevas de Ayasta, un destino fascinante, se sitúan en el municipio de Santa Ana, perteneciente al departamento de Francisco Morazán. Este increíble complejo cavernario está compuesto por cuatro grutas encastradas en las paredes rocosas, las cuales albergan una rica variedad de petroglifos. La historia de estas cuevas revela que la asombrosa colección de arte rupestre fue creada por los antiguos Lencas o protolencas. 

Ruinas de copan  

fue uno de los centros mayas que más contribuyó al desarrollo de la astronomía; allí se celebraron varios congresos de astrónomos. El altar Q (en la fotografía), en el que aparecen 16 astrónomos -cuatro en cada cara lateral-, fue erigido en conmemoración de uno de estos congresos. situadas en el departamento hondureño de igual nombre, muy cerca de la frontera con Guatemala, permiten conocer lo que fue la civilización maya.

Ruinas de tenampua

Tenampúa, ubicado en el valle de Comayagua en el centro de Honduras, es un destacado sitio arqueológico perteneciente a la cultura Lenca del periodo clásico temprano mesoamericano. Una de sus notables particularidades radica en la presencia de múltiples montículos de 6 a 15 metros, así como en su interior alberga una fortaleza. Además de su relevancia histórica, Tenampúa se destaca por encontrarse en una zona montañosa de difícil acceso. La región se caracteriza por su abundante vegetación de pinos y un clima fresco, con temperaturas que oscilan entre los 15 y 21 grados Celsius, acompañado de fuertes ráfagas de viento.

Monumentos Nacionales

El Monumento Nacional El Boquerón

Se encuentra a unos 30 Km de Juticalpa, sobre la carretera a Catacamas. Según la tradición, en esta zona se encontraba establecido el original San Jorge de Olancho, que fuera destruido por la erupción de un volcán. Los pobladores que sobrevivieron emigraron y fundaron lo que hoy es la Ciudad de Olanchito hacia el Norte, en el vecino departamento de Yoro. 

Monumentos Naturales

Las Cuevas de Taulabé

son una red de cuevas subterráneas con inusuales formaciones de estalactitas y estalagmitas, muy reconocidas nacional e internacionalmente por su impresionante belleza, riqueza natural y arqueológica. Están ubicadas en el municipio de Talaubé, departamento de Comayagua, en el kilómetro 140 CA-5, en la orilla de la carretera que conduce de Tegucigalpa hacia San pedro Sula (SPS) y representan una estación turística difícil de evadir para los viajeros que se conducen entre el Lago de Yojoa y Siguatepeque.  

La Cueva de Talgua

Está ubicada en la Sierra de Agalta, 7 kilómetros al noroeste de la ciudad de Catacamas en la aldea Talgua, Departamento de Olancho. Esta sierra formó parte del suelo marino del Mar de Esquías durante la era cenozoica en el período cuaternario. Considerada una cueva activa secundaria. En su interior se encuentra aún una corriente de agua subterránea que va erosionando y formando nuevas cavidades.

Petroglifos de Ayasta

ubicado en el Departamento de Francisco Morazán, Honduras, está conformado por cuatro abrigos rocosos, dispuestos tres de ellos en un mismo conjunto, mientras que el cuarto paredón se encuentra frente a estos últimos, En los escritos se hace una descripción de los pueblos lencas y su ubicación geográfica, donde queda demostrado que ellos habitaron el cerro Pico de Ayasta, ubicado en este municipio.

Parques Nacionales

El Parque nacional Patuca

Se estableció el 1 de enero de 1999 y abarca una superficie de 376,448.12 kilómetros cuadrados. ​ Se localiza en las cercanías de la ciudad de Catacamas en el departamento de Olancho. No se sobrepasa los 1800 metros sobre el nivel del mar. Posee Bosques latifoliados, Bosques mixtos y Bosques de coníferas. ​ Es importante además porque ofrece espacio para la protección de varias especies en peligro de extinción. 

Parque Nacional Warunta

El Río Warunta es un río ubicado en el Departamento de Gracias a Dios, en Honduras. Se encuentra aproximadamente a 15 kilómetros al sur de Wampusirpi, y tiene una altitud de 4 metros sobre el nivel del mar. Este río forma parte del Parque Nacional Warunta, que también está ubicado en la misma área. 

Parque Nacional Cusuco (PANACU)

Ubicado a 20 kilómetros de la ciudad de San Pedro Sula, en la Cordillera del Merendón, teniendo 2,242 metros de altura máxima y 10 Kilómetros de zona núcleo. El Parque Nacional Cusuco fue declarado como área protegida en 1987 por el Congreso Nacional de Honduras, bajo Decreto Legislativo No. 87-87, posee una extensión territorial de 234.43km2. La parte baja del Cusuco está rodeada por pinares, los cuales se observan hasta cerca de los 1300 m.s.n.m, en esta altura se genera una transición con el bosque latifoleado, el que supera los 2000 m.s.n.m, es un bosque nublado; por lo que la temperatura es muy baja y fácilmente desciende hasta los 12 o 14 grados centígrados diariamente en la zona alta del parque. 

Parque Nacional Celaque

El parque nacional Montaña de Celaque, conocido como Biosfera Celaque desde 2015, es un impresionante lugar protegido en la República de Honduras. Está compuesto por majestuosas montañas, hermosas mesetas y un exuberante bosque nuboso, siendo además el hogar del punto más alto de Centroamérica. En los últimos años, la UNESCO ha mostrado un notable interés en declararlo Patrimonio de la Humanidad. 

El Parque Nacional Cerro Azul Meámbar (Panacam)

El Parque Nacional Cerro Azul Meámbar, conocido como Panacam, se alza majestuosamente junto al Lago de Yojoa, obteniendo su nombre del deslumbrante tono azul profundo que tiñe sus cumbres. Fue oficialmente designado como Parque Nacional en 1987 y abarca una impresionante extensión de 312 kilómetros cuadrados, con picos que se elevan hasta los 2,080 metros sobre el nivel del mar. Este enigmático lugar se clasifica como un bosque nublado y es rara la ocasión en que se muestra sin sus características coronas de neblina blanca. 

Parque Nacional Kruta

El Parque Nacional está situado en la parte este de Honduras, específicamente en el Departamento de Gracias a Dios. Se trata de un área casi triangular delimitada por el Río Kruta, abarcando un total de 115,107.10 hectáreas. Además, en sus alrededores se encuentran el Río Coco y el Mar Caribe, formando una sábana que se inunda durante la mayor parte del año. También se destacan las impresionantes playas que adornan sus límites. 

Parque Nacional Pico Bonito

Pico Bonito se alza majestuoso en el municipio de El Porvenir, a las proximidades de la encantadora ciudad costera de La Ceiba, en Honduras. Su imponente cima alcanza los 2,485 metros sobre el nivel del mar. Desde el 1 de enero de 1987, ha sido declarado parque natural protegido, abarcando una extensa área de 1,073 kilómetros cuadrados de superficie  

Parque Nacional Montaña de Yoro

El Parque Nacional Montaña de Yoro está ubicado en los departamentos de Francisco Morazán y Yoro. Es una extensa meseta montañosa que incluye la Montaña de los Mogotes, Montaña de Tamagazapa, Montaña de La Florida y Montaña de La Muralla en el Departamento de Francisco Morazán, así como la Montaña de Yoro y de Los Cedros en Yoro. La elevación más alta alcanza los 2,282 metros sobre el nivel del mar. y fue establecido el 1 de enero de 1987. Tiene una extensión aproximada de 154,8 kilómetros cuadrados.  

Parque Nacional Montecristo Trifinio

El Parque Nacional Montecristo Trifinio​ se encuentra ubicado en el corazón de Centroamérica, específicamente en Honduras.​ Su establecimiento tuvo lugar el 1 de enero de 1987, abarcando una extensión de 54 kilómetros cuadrados. El macizo de Montecristo constituye un área única, pues en este punto convergen las fronteras de Honduras, Guatemala y El Salvador. Con el objetivo de proteger esta importante zona, los tres países se unieron en una iniciativa conjunta, lo que dio lugar a la creación de parques nacionales en Honduras y El Salvador, así como la reserva de la biosfera trifinio en Guatemala. 

El Parque Nacional Cerro Azul Copan (PANACAC)

El PANACAC, que corresponde al Parque Nacional Cerro Azul Copan, se encuentra en la región septentrional del departamento de Copan. Su extensión abarca los territorios de los municipios de Florida, San Antonio y el Paraíso, y se localiza en la cadena montañosa de Espíritu Santo. Además, sus límites colindan con el departamento de Izabal, perteneciente a la República de Guatemala.

La zona de amortiguamiento del parque se extiende a lo largo de 11,192 hectáreas, mientras que su núcleo ocupa 1,026 hectáreas, dando un total de 12,218.9 hectáreas en su conjunto. La población que habita en esta área supera las 73,167 personas, según el censo nacional del año 2001. En términos geográficos, sus límites se definen por una latitud norte que varía entre 150 02' 45" y 150 10' 04", así como una longitud oeste entre 880 51' 59" y 880 51' 59". 

Parque Nacional Pico Pijol

En 1987, el Parque recibió su designación mediante el Decreto Legislativo 87-87. Se extiende sobre la Montaña de Pijol, localizada a una distancia de 16 Km en dirección suroeste desde La Ceiba, a unos 13 Km al norte en línea recta desde el lago del Cajón, y aproximadamente a 37 Km al noroeste en línea recta desde la cabecera municipal de Victoria. La cota recomendada para la Zona Núcleo es de 1,800 metros sobre el nivel del mar, abarcando un espacio de 13.43 km². En cuanto a la Zona de Amortiguamiento, esta comprende una extensión de 101.64 km², para una extensión territorial de 115.07 km2.

Parque nacional Sierra de Agalta

El Parque Nacional Sierra de Agalta (PNSA) se encuentra en la región noroeste del departamento de Olancho y ocupa un extenso territorio de 73,924 hectáreas, con un perímetro que se extiende a lo largo de 141.57 Km. Los municipios que engloban el PNSA son Dulce Nombre de Culmí, San Esteban, Gualaco, Santa María del Real y Catacamas, siendo este último responsable de la mitad de la superficie total del parque. 

Desde su establecimiento en 1987, el PNSA ha carecido de un Plan de Manejo que dirija las operaciones llevadas a cabo por el personal designado por la AFE/COHDEFOR a través del Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre (DAPVS) de la oficina Regional Forestal Olancho-Este (RFOE) para supervisar su gestión y cuidado. Esta carencia ha resultado en falta de coordinación y una perspectiva fragmentada entre los distintos actores involucrados (como municipalidades, COHDEFOR, ONG's, Universidad Nacional de Agricultura, Antropología e Historia, y organizaciones comunitarias), todos comprometidos en actividades de resguardo y preservación de los recursos del parque.

Parque Nacional la tigra

El Parque Nacional La Tigra fue el primer parque nacional en la Republica de Honduras, siendo el 1 de enero de 1980 se establece como tal gracias al Decreto No. 976-80, se ubica en el departamento de Francisco Morazán, aproximadamente a 15 kilómetros al noreste de Tegucigalpa, actual capital de este país y cuenta con 24,040 hectáreas de bosque. 

Parque Nacional Capiro y Calentura

El Parque Nacional Capiro y Calentura se encuentra situado en la región donde convergen los Municipios de Trujillo y la Comunidad Garífuna de Santa Fé, en el departamento de Colón. Su ubicación se sitúa en la parte terminal de la Cordillera Nombre de Dios. En una acción conjunta, el 01 de junio de 1992, este parque fue designado como una zona de protección ambiental en Honduras, junto con el Refugio de Vida Silvestre Laguna de Guaimoreto, de acuerdo al Acuerdo Presidencial No. 1118-92.

Parque Nacional Montaña de Santa Bárbara (PANAMOSAB)

El Parque Nacional Montaña de Santa Bárbara (PANAMOSAB) se encuentra situado en el departamento que comparte su nombre, hacia el noroeste del Lago de Yojoa y a una distancia de 13 kilómetros al este de la ciudad de Santa Bárbara, con una extension de 121.3 km².

PANAMOSAB ostenta la posición del segundo pico más elevado de Honduras, siendo superado solo por la montaña de Celaque, y alcanzando una altitud de 2744 metros sobre el nivel del mar. Agregado a esto, destaca como el cerro de piedra caliza más extenso en toda la región de Centroamérica. Además de ser una pieza fundamental en el abastecimiento hídrico del Lago de Yojoa, su cielo permanece mayormente nublado durante la mayor parte del año, lo que resulta en una precipitación pluvial que supera los 3000 mm, conferiéndole el título de una de las áreas más húmedas del país.

Parque Nacional Montaña de Comayagua, PANACOMA

El Parque Nacional Montaña de Comayagua, conocido como PANACOMA, está situado en la región central de Honduras, abarcando los municipios de Comayagua, San Jerónimo y Esquías en el departamento de Comayagua, así como el municipio de Esquías en el departamento de Francisco Morazán. Su ubicación se encuentra a una distancia de 13 kilómetros de la ciudad de Comayagua.

Fue en el año 1987 cuando se designó como Parque Nacional, según el decreto legislativo 87-87, consolidando su posición como una de las áreas protegidas prioritarias dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAPH) en Honduras.

Parque Nacional Jeannette Kawas

El Área Protegida Blanca Jeannette Kawas Fernández (APBJKF) está situado en los territorios de Tela y Puerto Cortés, en las regiones de Atlántida y Cortés. Además, de manera cercana, la extensión del parque comienza a 3.5 km al occidente de la urbe de Tela y se prolonga por 35 km de litoral con un ancho aproximado de 20 km, abarcando una superficie cercana a las 79,381.78 hectáreas, equivalente a 793.81 km². Su contorno total suma 136.36 km. En este contexto, resulta relevante señalar que la zona especificada en el Decreto Legislativo 154-94 fue designada en el año 1994. 

Parque nacional Montaña la botija

La impresionante montaña de La Botija abarca una extensión de 19,000 hectáreas con una topografía variada que se eleva desde los 500 hasta los 1,700 metros sobre el nivel del mar. Este majestuoso lugar está repleto de fuentes de agua en abundancia y alberga una exuberante diversidad de flora y fauna. Además, en esta zona tiene su origen el Río Coco, el cauce fluvial más extenso en toda Centroamérica.

La Montaña La Botija, se encuentra dentro de la Biósfera de San Marcos de Colón, en el departamento de Choluteca, y ha sido reconocida por la Unesco como Patrimonio Cultural, en virtud de su importancia. Además, el 26 de abril de 2006, fue designada como Área Natural Protegida de Uso Múltiple, resaltando su valor y compromiso con la conservación del entorno natural. es ideal para largas caminatas y la observación de aves e insectos, además encontraras varias cascadas y pozas naturales donde podrás nadar a tus anchas.

Parque Nacional Punta Izopo

El Parque Nacional Punta Izopo (PNPI), ubicado al Este de la Bahía de Tela en la costa Norte de Honduras, pertenece al departamento de Atlántida. Fue establecido mediante el Decreto Legislativo No. 261-2000, el cual se publicó en el diario Oficial La Gaceta el 13 de marzo de 2001. Su extensión es de 22,741.9 hectáreas, siendo esta área ajustada en el año 2011 por el Departamento de Áreas Protegidas del Instituto de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre.

La reserva cuenta con una Zona Núcleo, así como una extensa parte de la Zona de Amortiguamiento, que conforman un humedal costero marino. Este sitio fue incorporado en la lista de áreas destacadas por la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional RAMSAR el 20 de marzo de 1996. Además, es una de las diez áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad en el país.

Parque Nacional Nombre de Dios

El Parque Nacional Nombre de Dios (PNND) surgió como una Área Protegida (AP) mediante la promulgación del Decreto Legislativo No. 396-2005 el 5 de diciembre del 2006. Este parque está situado en los Municipios de La Ceiba y Jutiapa, en el Departamento de Atlántida. Su extensión está representada en las hojas cartográficas No. 2863 II del Municipio de Jutiapa, la No. 2863 III de La Ceiba y la No. 2963 III del Municipio de Balfate.

En el año 2009, la FUPNAND (Fundación para la Protección de la Naturaleza y el Desarrollo de Atlántida) y el ICF (Instituto de Conservación Forestal) dieron inicio a un proceso de redefinición de los límites del área del Parque Nacional Nombre de Dios. Esto se debió a la consideración de que algunas áreas dentro de la Macro zonificación establecida no estaban cumpliendo con los objetivos originales de creación del Parque.

El Parque Nacional Nombre de Dios (PNND) abarca una superficie total de 26,757.96 hectáreas. Dentro de esta extensión, 7,370.43 hectáreas se destinan a la zona núcleo, mientras que 19,387.53 hectáreas comprenden la zona de amortiguamiento.

Parque Nacional Montaña de Botaderos

El Parque Nacional Montaña de Botaderos está situado en el Corredor Biológico Mesoamericano del Caribe Hondureño, en la sierra de La Esperanza, abarcando los departamentos de Olancho, Colón y Yoro. Dentro de este sistema montañoso, se establece una división entre las cuencas hidrográficas de los ríos Sico y Aguán, con ubicación en las coordenadas UTM 1727984 - 614698 de latitud norte y 1700319 – 573381 de longitud oeste. El parque abarca una extensión total de 96,755.4 hectáreas, con 72,531.7 hectáreas designadas como zona de amortiguamiento y 24,223.7 hectáreas como zona núcleo.

Parque Nacional Congolón, Coyocutena y Piedra Parada (PANACON)

En 2010, el Parque Nacional Congolón, Coyocutena y Piedra Parada (PANACON) recibió la designación oficial a través del Decreto Legislativo 195-2010. En dicho decreto se establecieron los límites generales del parque, que en ese momento abarcaba un área total de 11,019.50 y tenía un perímetro de 42.39 km.

Parque Nacional Marino

Parque Nacional Marino Guanaja

Se encuentra ubicada en el archipiélago que constituyen las Islas de la Bahía en Honduras y Desde 1961, la isla ha sido designada como una Reserva Forestal, siendo de mayor tamaño que Utila y alcanzando una altitud máxima de 415 metros. Su entorno está marcado por pequeños grupos de pino caribe en áreas limitadas, mientras que en las depresiones de menor tamaño prosperan discretos bosques tropicales húmedos. El Parque Nacional abarca el 90% de la isla e inclusive abarca los arrecifes circundantes. La población de Guanaja reside principalmente en dos cayos y en dos comunidades en la propia isla: Mangrove Bight y Savanna Bight.

Parque Nacional Marino Archipiélago del Golfo de Fonseca

El sistema insular abarca una superficie aproximada de 49.95 km2 (4,995 hectáreas), situándose en el centro y noroeste del Golfo de Fonseca. Está ubicado en los municipios de Amapala, Nacaome y Alianza, en el Departamento de Valle. El Parque Nacional Marino (PNM) comprende un conjunto de 13 islas con los siguientes nombres: Conejo, Exposición, Garrobo o San Carlos, Sirena, Inglesera, Violín, Coyote, Pacar, Comandante, Las Almejas, El Padre, Los Pájaros y Zacate Grande.

Este espacio ha sido designado como área protegida por medio del Decreto No. 5-99-E emitido por el Congreso Nacional. Dentro de su extensión, se encuentran zonas de anidación para tortugas marinas y proporciona hábitats tanto para aves residentes como migratorias.

Parque Nacional Marino Cayos Miskitos

Son alrededor de 130 pequeñas islas, cayos e islotes que se encuentran rodeadas de arrecifes de coral en la plataforma continental cerca de la costa. Estas islas son conocidas por albergar una asombrosa variedad de aves marinas, muchas de las cuales eligen anidar allí. Aunque sus arrecifes no alcanzan la magnificencia de los de Roatán, todavía mantienen una diversidad de especies que ha desaparecido en las islas más grandes debido a la explotación excesiva, como el caso de los caracoles y las langostas.

Los Cayos Miskitos de Honduras han sido identificados como una de las regiones más apartadas y menos exploradas en el entorno del Mar Caribe, según lo señalado por Chollet y colaboradores en 2014. Se localizan al este del país, con una distancia que abarca entre 63 y 120 km desde la costa. Están situados dentro del departamento de Gracias a Dios, Estos cayos ocupan un espacio geográfico que se extiende desde el meridiano -82.10 al este hasta el meridiano -83.30 al oeste, y desde el paralelo 14.95 al sur hasta el paralelo 16.15 al norte.

Los Cayos Cochinos

son un grupo de islas que está formado por dos pequeñas islas (15°58′18.99″N 86°28′31.34″O) (Cayo Menor y Cayo Grande) y 13 cayos más pequeños de origen coralino situados 30 kilómetros al noreste de La Ceiba en la costa norte de Honduras, aunque geográficamente pertenecen al departamento de Islas de la Bahía y forman parte del municipio de Roatán. La población era de 108 en el censo de 2001. La superficie total de tierra mide alrededor de 2 km ².

Refugio de Vida Silvestre

Refugio de Vida Silvestre Turtle Harbour

El Refugio de Vida Silvestre Turtle Harbour, junto con las Zonas de Protección Especial Marina de Turtle Harbour-Rock Harbour y Raggedy Cay-Southwest Cay, vieron su origen a través del Acuerdo Ejecutivo 142-2009, y posteriormente fueron respaldados por la ley 75-2010. Estos instrumentos legales establecieron las categorías de gestión para las diversas áreas mencionadas.

Turtle Harbour se erige como un espacio resguardado en la isla de Utila, una isla que se encuentra envuelta en una asombrosa opulencia natural. Esta isla está conformada por 13 cayos diminutos que yacen en uno de sus extremos, Además de ser una propuesta para convertirse en Reserva Marina, Turtle Harbour ostenta la distinción de Refugio de Vida Silvestre. El área sirve como lugar de anidación para las tortugas marinas y también para el Swamper (Stenosaura bakeri). Este sitio brinda una serie de encantos que se despliegan tanto en su entorno terrestre como en el marino.

Refugio de Vida Silvestre Port Royal

La región de Port Royal se encuentra en la parte oriental de la isla de Roatán, a una distancia aproximada de 4 kilómetros de la comunidad de Oak Ridge, que forma parte del Municipio de José Santos Guardiola. Esta área abarca una extensión de alrededor de 500 hectáreas, aunque el "Acuerdo de declaratoria de Áreas de Vocación Forestal" no establece límites precisos, y no existe cartografía detallada que permita determinar la superficie exacta.

El Parque y Refugio de Vida Silvestre Port Royal (RVSPR) es la única área protegida en tierra firme en la isla de Roatán. Fue designado como tal el 16 de octubre de 1978 por la Municipalidad de Santos Guardiola, convirtiéndose en un importante espacio de conservación de la vida silvestre en la región.

Refugio de Vida Silvestre Santa Elena

Abarca la totalidad del extremo oriental de la Isla Roatán, la más grande de las tres Islas de la Bahía. Al norte de Roatán, limita con el pintoresco pueblo garífuna de Punta Gorda e incluye la Isla de Santa Elena, así como los manglares que la conectan con Roatán, la Isla de Morat y la Isla de Barbareta. Su límite sur se extiende hasta la Bahía de Port Royal, abarcándola por completo.

Con una longitud de aproximadamente 3 kilómetros, Isla Santa Elena se posiciona como la quinta isla más grande del Departamento de Islas de La Bahía. El idioma predominante en la Isla Santa Elena es el inglés criollo, un legado de su pasado como colonia británica durante más de dos siglos. Sin embargo, el español también es comúnmente hablado en la isla.

Refugio de vida silvestre Cuero y Salado

El Refugio de Vida Silvestre Barras de Cuero y Salado (RVSBCS) se encuentra en la costa norte de Honduras, en el Departamento de Atlántida. Está ubicado entre los municipios de La Ceiba, El Porvenir, San Francisco y Esparta, con coordenadas geográficas que oscilan entre 15º 50' 00" y 15º 20' 00" de latitud Norte, y 86º 45' 00" y 87º 30' 00" de longitud Oeste. Este refugio se sitúa aproximadamente a 30 km al oeste de la ciudad de La Ceiba.

Se localiza en la cuenca del río Leán, en el departamento de Atlántida, en la región costera del Caribe. Desde 1987, el gobierno de Honduras ha otorgado protección legal al Refugio de Vida Silvestre Barras de Cuero y Salado (RVSBCS), estableciendo una extensión de 13,225 hectáreas, que incluye áreas continentales y marinas. Este refugio abarca las eco-regiones del manglar del norte de Honduras y el bosque húmedo del Atlántico en Centroamérica. Además, en 1993, el RVSBCS fue designado como el sitio RAMSAR número 619, según la Secretaría de RAMSAR en 2013.

Refugio de Vida Silvestre Montaña de Erapuca

Este párrafo describe la ubicación geográfica del Refugio de Vida Silvestre Erapuca y su importancia para las comunidades circundantes. Está situado en tres municipios, dos en el departamento de Ocotepeque y uno en Copán, todos pertenecientes a la Región Forestal de Occidente. Sus límites son al Norte con los municipios de San Jorge y San Fernando, al Oeste con La Encarnación y Fraternidad, al Sur con Lucerna y al Este con el municipio de La Unión Copán. En la actualidad, el Refugio es vital para aproximadamente 11 comunidades, ya que estas dependen de él para garantizar su suministro de agua.

Refugio de Vida Silvestre Mixcure

La Montaña de Mixcure abarca aproximadamente 8,500 hectáreas, equivalentes a 80.6 kilómetros cuadrados, divididas en una zona núcleo de 3,500 hectáreas y una zona de amortiguamiento de 4,500 hectáreas. En esta área, la temperatura promedio se mantiene alrededor de los 17°C, con una humedad relativa que oscila entre el 80% y el 90%. La Montaña de Mixcure desempeña un papel crucial en la producción de agua, ya que unas 25 comunidades dependen de los recursos hídricos que provienen de su zona núcleo para abastecerse, aunque el Refugio de Vida Silvestre Mixcure cubre un poco mas que la montaña mixcure, llegando en un total de 12,689.583 hectáreas.

Refugio de Vida Silvestre Montaña Verde

Situada en la Región Occidental de Honduras, comprendiendo los Departamentos de Lempira, Intibucá y Santa Bárbara, abarca los territorios de los Municipios de San Rafael, La Iguala y Gracias, todos en el Departamento de Lempira, así como San Francisco de Opalaca en Intibucá y San Francisco de Ojuera en Santa Bárbara. La extensión total de esta zona es de 7,211.29 hectáreas, que han sido delimitadas y marcadas siguiendo las directrices establecidas por la AFE – COHDEFOR.

El refugio de vida silvestre Montaña Verde fue establecido mediante el Decreto Ley N° 87-87, también conocido como la Ley de Bosques Nublados. Su principal propósito es impulsar el eco-desarrollo en beneficio de la población, así como preservar y perpetuar los recursos bióticos, abióticos y culturales que se encuentran en la zona. Además, busca fomentar la investigación, el ecoturismo y la educación interdisciplinaria, generando conocimientos esenciales para el bienestar nacional.

Refugio de Vida Silvestre Texiguat

El 19 de noviembre de 1987, Texiguat fue designado como Área Protegida bajo la categoría de Refugio de Vida Silvestre, con el propósito fundamental de garantizar la conservación de especies de vida silvestre en peligro. Su principal misión consiste en asegurar la perpetuación de estas especies, sus poblaciones y hábitats, mientras también se permite su uso con fines científicos o recreativos, siempre y cuando no contravenga el objetivo principal. Se contempla la posibilidad de un aprovechamiento controlado de ciertas especies en armonía con estos principios.

Refugio de Vida Silvestre El Armado

El RVSEA, incluido en las áreas protegidas establecidas por el decreto legislativo 87-87, abarca una extensión de 3,572.19 hectáreas. Su preservación está estrechamente vinculada a su significativa relevancia hídrica para las comunidades que residen en sus límites y áreas circundantes, así como a su carácter de patrimonio para la población de los municipios de Guayape, El Rosario y Yocón.

Refugio de Vida Silvestre La Muralla

El Refugio de Vida Silvestre La Muralla, enclavado en el Departamento de Olancho, destaca como una de las áreas de conservación más emblemáticas de la región. Además, constituye una parte integral de la Sierra de Agalta, un prominente grupo montañoso que ejerce una influencia significativa en la configuración de los ríos, la irrigación de los valles circundantes y el suministro de agua potable a las comunidades dentro de su esfera de influencia. De acuerdo con el Decreto No. 87-87, esta Área Protegida fue oficialmente designada como Refugio de Vida Silvestre debido a sus características únicas y valiosas.

La Laguna de Guaimoreto

El Refugio de Vida Silvestre Laguna de Guaimoreto (RVSLG) se encuentra en el nordeste de Honduras, específicamente en el municipio de Trujillo, Colón, y abarca un territorio de 8,593.95 hectáreas. Este refugio se sitúa en la confluencia de los ecosistemas de humedales costeros de Trujillo y los ríos Chapagua y Aguan. La conservación de este lugar tiene su origen en el año 1991, cuando se designa como un Área de Vocación Forestal. Posteriormente, experimenta un cambio de categorización y se convierte en el Refugio de Vida Silvestre Laguna de Guaimoreto, gracias al decreto 022-2016.  

El Área protegida cuenta con un plan de manejo y un Comité Técnico Interinstitucional para las Áreas Protegidas de Trujillo y Santa Fe. En el año 2019, ASIDE suscribe un convenio de co-manejo del Refugio de Vida Silvestre Laguna de Guaimoreto (RVSLG) para la gestión y conservación de sus recursos.

La cobertura del Refugio se distribuye de la siguiente manera: un 44.7% está compuesto por el espejo de agua, un 32.2% por manglares y un 2.9% presenta modificaciones de origen humano, como cultivos. El manglar de la laguna está formado por diversas especies, incluyendo el mangle rojo (Rhizophora mangle), el mangle negro (Avicennia germinans), el mangle blanco (Laguncularia racemosa) y el mangle botoncillo (Conocarpus erectus).

Corralitos

En la Región Central de Honduras, específicamente entre los municipios de Cedros y el Distrito Central en el departamento de Francisco Morazán, se encuentra el Refugio de Vida Silvestre Corralitos (RVSC). Este refugio, que abarca un área de 6,921.65 hectáreas, se divide en dos áreas de gestión distintas: una zona núcleo que ocupa 3,096.25 hectáreas y una zona de amortiguamiento que se extiende por 3,825.40 hectáreas.

El Refugio de Vida Silvestre Corralitos fue oficialmente establecido como tal en el año 1987, mediante el Decreto Legislativo 87-87. Este decreto delineó los límites tanto de su zona núcleo como de su zona de amortiguamiento. Actualmente, se trabaja con límites propuestos que, a pesar de su naturaleza inicial, han sido ampliamente socializados y reconocidos tanto por las autoridades gubernamentales como por las comunidades locales. Es fundamental continuar con el proceso de redefinición de estos límites ante el congreso, dada su importancia vital.

Reserva de Antropología

Montaña el Carbón

ubicada entre los municipios de San Esteban y Dulce Nombre de Culmí, del departamento de Olancho, la zona mide 34,039.91 hectáreas donde se tiene amplio bosque de pino y liquidámbar, En la zona se han identificado unas 50 comunidades, las que se abastecen de unas 17 microcuencas de agua. El Reglamento de la Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (2010), en su artículo 324 establece la Reserva Antropológica como una categoría de áreas protegidas con la finalidad de proteger ecosistemas y las culturas de los pueblos indígenas.

La montaña de La Flor

se ubica norte del departamento de Francisco Morazán, a tres horas de la capital hondureña, en esta montaña habita El pueblo tolupán, quienes conservan todavía el lenguaje y parte de las costumbres y valores, que los caracteriza como pueblo. Asentarse en las profundas montañas del norte de Francisco Morazán los marginó. El idioma que habla el pueblo Tolupán es el Tol, a consideración de algunos investigadores, se trata de una lengua emparentada con la familia Otomangue, enclave del tronco Hokán-Xioux. Se encuentra a una altitud de 1,516 metros sobre el nivel del mar. 

Reserva Antropológica de Tawahka

Es un bosque tropical donde se encuentra el último reducto de los Tawahkas, este grupo es uno de los más amenazados de Honduras, junto con los Hicaques. está ubicada al norte del Parque Nacional Patuca, entre los departamentos de Olancho y Gracias a Dios, cerca de la frontera con Nicaragua. Comprende una superficie de 2,520 kilómetros cuadrados de bosque tropical lluvioso, formando parte de la sección hondureña del Corredor Biológico y Cultural Mesoamericano. Se creó el 20 de octubre de 1999, por su gran riqueza biológica y cultural. Siendo la única área protegida promovida y propuesta por un pueblo indígena, los Tawahka, mismos que iniciaron su lucha por la declaratoria en 1988.  

Reserva Biológica

Reserva Biológica Arenal

La Reserva Biológica Arenal, un tesoro natural de Honduras, se erige como uno de los destinos turísticos más exquisitos y se encuentra situada al occidente de la encantadora localidad de Olanchito. Su belleza y biodiversidad hacen de este lugar un punto de interés inigualable para los amantes de la naturaleza y los viajeros ávidos de experiencias únicas en medio de entornos naturales excepcionales. Esta reserva abarca una extensión de 1,157.4 hectáreas y es también el hogar del fascinante Hábitat Colibrí Esmeralda.

El Cipresal

El cipresal es una reserva biológica, ubicada en el departamento de Yoro, y cuenta con una extensión de 2,034 hectáreas, Se encuentra una altitud de 2,227 metros sobre el nivel del mar.

Laguna Caratasca

a laguna de Caratasca, conocida también como la laguna de los lagartos, es un extenso cuerpo de agua dulce en Honduras, situado en el departamento de Gracias a Dios, en la región noreste del país. En las cercanías de su orilla se encuentra la localidad de Puerto Lempira, que además es la capital de este departamento. Esta laguna está enclavada en la ecorregión de Manglares de Mosquitia, que forma parte de la exuberante y densamente vegetada zona de Mosquitia, caracterizada por su selva tropical y sus manglares.

Reserva Biológica Rus Rus

La Reserva Biológica Rus Rus, situada en la región de Gracias a Dios, enclavada en las montañas de la Sierra de Warunta y con una altitud que alcanza los 53 metros sobre el nivel del mar, destaca por su impresionante y diversificada vegetación, que abarca desde frondosos bosques hasta majestuosas selvas tropicales. Este remanso natural también alberga una rica y abundante fauna silvestre, que va desde aves exóticas hasta mamíferos en peligro de extinción, convirtiéndola en un refugio inigualable para la conservación de la biodiversidad en la región.

El Pital

El cerro El Pital se erige como una montaña de carácter transfronterizo, hallándose precisamente en el límite territorial entre El Salvador y Honduras. Esta prominencia constituye el punto culminante más elevado de El Salvador, y ostenta el tercer puesto en la clasificación de altitudes en Honduras. Su ubicación relativa muestra que se localiza a una distancia de 13 kilómetros al noreste del centro urbano de San Ignacio, una localidad en el territorio salvadoreño, mientras que se halla a 7 kilómetros al sureste de la ciudad hondureña de Nueva Ocotepeque.

El Área Protegida de El Pital está ubicada en la región occidental de Honduras, conforme a la división política del país, abarcando los municipios de Sinuapa y Ocotepeque, que forman parte del departamento de Ocotepeque. En términos de extensión, esta área abarca un total de 3,324 hectáreas, de las cuales 818 hectáreas se destinan a la zona núcleo, mientras que las restantes 2,506 hectáreas conforman la Zona de amortiguamiento.

Reserva Biológica Volcán Pacayita

La Reserva Biológica Volcán Pacayita forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras (SINAPH) desde 1987, cuando fue declarada como área protegida mediante el Decreto 87-87, que entró en vigor el 5 de julio de ese año. Este importante evento se encuentra registrado en el Diario Oficial La Gaceta y es comúnmente referido como la "Ley de Bosques Nublados".

Para la gestión de esta área protegida, su extensión total es de 10,369.34 hectáreas (ha), divididas en dos categorías principales: una zona núcleo que abarca 1,451.28 hectáreas y una zona de amortiguamiento que comprende 8,918.06 hectáreas. Además, se han establecido sub-zonas de manejo en la zona de amortiguamiento, que incluyen la sub-zona de manejo de recursos naturales, la sub-zona de uso restringido y la sub-zona de asentamientos humanos. Cada una de estas sub-zonas tiene normativas específicas que regulan el uso de la tierra y definen las actividades permitidas y no permitidas.

Reserva Biológica el Guisayote

La Reserva Biológica Guisayote es una componente del sistema de áreas protegidas en la región occidental de Honduras. Con una extensión de 116,968 kilómetros cuadrados, esta reserva se ubica en el departamento de Ocotepeque y abarca los municipios de La Labor, San Francisco del Valle, San Marcos, Mercedes, Sinuapa y Fraternidad en la misma región occidental de Honduras.

La relevancia de esta zona reside en su característica de albergar bosques de hoja ancha, proporcionando un hábitat propicio para la vida de diversas especies de fauna y desempeñando un papel fundamental en la captación y almacenamiento de agua, convirtiéndose así en una región esencial para la preservación del recurso hídrico.

El nombre "Güisayote" proviene de una palabra indígena utilizada para referirse a una variedad específica del ayote, que es una hortaliza comestible. El ayote es conocido por ser sabroso y nutritivo, y es ampliamente consumido por los habitantes del occidente de Honduras.

Reserva Biológica Opalaca

La Reserva Biológica Opalaca se encuentra en el Occidente de Honduras, abarcando los departamentos de Intibucá y Lempira. El punto más cercano a su límite se localiza a unos 8.5 kilómetros al Noroeste de la ciudad de La Esperanza, según lo establecido en el Plan de Nación y Visión de País (Decreto Legislativo 286-2009), clasificándola dentro de las Regiones de Desarrollo 03 y 14.

Desde el punto de vista administrativo, esta reserva se extiende entre los municipios de Intibucá, Yamaranguila, San Miguelito, San Juan y San Francisco de Opalaca en el Departamento de Intibucá, así como los municipios de Belén, Erandique y La Iguala en el Departamento de Lempira.

Su creación se remonta al Decreto Legislativo 87-87, también conocido como la Ley de Bosques Nublados. Esta área protegida forma parte de las zonas prioritarias del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH) y su objetivo principal es la conservación de los valiosos recursos naturales que alberga.

Reserva Biológica Misoco

La Reserva Biológica Misoco, se estableció en 1987 a través del Decreto Legislativo 87-87 conocido como la Ley de Bosques Nublados, con el propósito de salvaguardar los recursos naturales y garantizar su sostenibilidad. Esta área protegida dispone de un plan de manejo aprobado bajo el Acuerdo Institucional No. 032-2015, cuyo enfoque principal es la preservación del bosque nublado, su diversidad biológica y el suministro de agua para las futuras generaciones mediante la gestión y ejecución de prácticas sostenibles.

La Reserva Biológica Misoco desempeña un papel crucial en el suministro de agua para los municipios de Guaimaca, Orica, Guayape y Concordia. Dentro de su extensión, se encuentran 13 afluentes permanentes y uno temporal. Sin embargo, de todas estas microcuencas, solo la Microcuenca Lepaterique, la Microcuenca El Aguacatal y la Microcuenca Marmajosa (en proceso) han sido designadas como zonas de protección forestal o áreas abastecedoras de agua. Estas áreas sirven como fuente de agua para aproximadamente 25 comunidades, atendiendo a una población de alrededor de 40,000 personas.

Reserva Biológica El Chile

A unos 90 kilómetros al sureste de la ciudad de Tegucigalpa, en la zona que conecta los departamentos de Francisco Morazán y El Paraíso, se ubica la impresionante Reserva Biológica "El Chile". Este asombroso macizo montañoso cuenta con dos imponentes picos y está rodeado de paisajes verdes y fértiles que te dejarán maravillado. La designación de esta área como Reserva Biológica tuvo lugar en 1987, a través del Decreto Legislativo 87-87, comúnmente referido como el Decreto de los Bosques Nublados.

En este lugar, se encuentran disponibles una serie de comodidades para los visitantes, que incluyen una pequeña red de senderos ideales para caminatas cortas y medianas. Además, hay un centro de visitantes de modestas dimensiones, guías con capacitación básica (aunque no son bilingües) y un técnico especializado en educación ambiental, con un enfoque principal en grupos meta.

Yerba Buena

Se encuentra en el departamento de Francisco Morazán, precisamente en los límites de los municipios de Lepaterique y el Distrito Central, situado a una distancia de aproximadamente 7 kilómetros al norte del primero y a unos 45 kilómetros al oeste de la capital, Tegucigalpa. Esta área fue designada como zona protegida por el Decreto Legislativo No 87-87, abarcando un territorio que abarca unas 3,510.00 hectáreas.

u nombre proviene de la abundante diversidad de flora que alberga, destacándose por su producción de esta fragante hierba aromática. A pesar de sus notables atributos naturales, esta reserva aún no ha sido desarrollada para el ecoturismo, ya que los residentes locales están firmemente comprometidos en la preservación de sus recursos naturales tanto como sea posible. 

Reserva Biológica Guajiquiro

Esta reserva, ubicada a 2,100 metros sobre el nivel del mar y que abarca un área de 123.55 km², fue designada como reserva biológica por el gobierno de Honduras en 1987. En su interior, se encuentran valiosos proyectos relacionados con las microcuencas, como la Microcuenca Quebrada Onda, El Recibimiento, Microcuenca las Delicias y la Reserva de San José.

Mayormente, está caracterizada por un bosque nublado con una rica variedad de pinos, incluyendo siete de las especies de pino presentes en Honduras. Además, en la actualidad, esta zona es escenario de numerosos proyectos tanto privados como estatales, siendo la Reserva de San José un ejemplo destacado. Por otro lado, la población local se distingue por su sólido compromiso con la preservación del medio ambiente, lo que se refleja en la baja incidencia de incendios en comparación con otras regiones del país.

Reserva Biológica Montecillos

Montecillos se estableció como una zona de conservación en la categoría de reserva biológica en julio de 1987, según el decreto legislativo 87-87. Su extensión abarca aproximadamente 20,333.33 hectáreas y se extiende a través de ocho municipios: Ajuterique, Comayagua, El Rosario y Siguatepeque en el departamento de Comayagua; Santiago de Puringla y La Paz en el departamento de La Paz; además de Masaguara y Jesús de Otoro, que forman parte del departamento de Intibucá.

A solo 1800 metros sobre el nivel del mar, encontramos este lugar único. La sierra Montecillos se destaca como la cordillera más baja en todo el país. A pesar de su modesta altitud, Montecillos es un rincón que guarda tesoros para aquellos dispuestos a explorarlo. Entre sus majestuosas montañas, un vibrante ecosistema de vida silvestre se despliega. La Reserva Biológica Montecillos se erige como un verdadero paraíso, hogar de diversas especies que encuentran refugio en este entorno.

Reserva Biológica Uyuca

La Reserva Biológica Uyuca se encuentra ubicada en los municipios de San Antonio de Oriente y Tatumbla, en el departamento de Francisco Morazán, a una distancia de 15 km al sureste de la ciudad de Tegucigalpa y a 14 km de la Escuela Agrícola Panamericana (EAP).

Esta reserva abarca una extensión de 816.9 hectáreas en el cerro Uyuca, dividiéndose en 237.1 hectáreas de Zona Núcleo y 579.8 hectáreas de Zona de Amortiguamiento. Tanto la Zona Núcleo como la Zona de Amortiguamiento fueron establecidas mediante el Decreto Ejecutivo Número 211 – 85 de 1985. Es importante destacar que la EAP es dueña del 41.5% de la Zona Núcleo y el 43% de la Zona de Amortiguamiento, y, a partir del año 1986, se le confió la administración y la gestión de la Reserva Biológica Uyuca.

Reserva Biológica Cayos Zapotillos

Está situado a una distancia de 42 kilómetros en el mar, frente a la costa del departamento de Cortés, en Honduras. Este conjunto cuenta con tres diminutos cayos: Cayo Rass, Hunting Cay y uno de menor tamaño, que se encuentra rodeado de arrecifes de coral y es visitado por aves marinas para anidar, al igual que por las tortugas marinas. De acuerdo a los relatos históricos, de este arrecife se extrajo la cal y grandes fragmentos de los arrecifes de coral que fueron empleados en la edificación del Castillo de Omoa.

El cayo Sapodilla, también conocido como cayos Zapotillos o cayos Sapote (en inglés: Sapodilla Cay o Sapodilla Cayes), se encuentra en el golfo de Honduras y se caracteriza por ser un conjunto de cayos deshabitados.

Barra del Río Motagua

Se ubica en el departamento de Cortés, en la confluencia del río que lleva su nombre, cerca de la frontera con Guatemala. El territorio abarca 30 kilómetros cuadrados, abarcando desde tierras inundadas, sabanas, pantanos y canales de agua dulce hasta los típicos esteros rodeados de mangles cerca de la desembocadura.

Entre las especies en peligro de extinción que se han registrado se encuentran el manatí, el caimán y el cocodrilo. Es una de las últimas áreas de Honduras donde se reproduce el pato negro, y se puede acceder a ella siguiendo la carretera que va desde Omoa hasta Cuyamel.

Reserva Biológica Monserrat

Esta área se localiza en el departamento de El Paraíso, en Honduras, y está situada en las cercanías de las comunidades de Yuscarán, Güinope y Oropolí. Se caracteriza por ser un bosque húmedo nublado, y alberga una amplia variedad de especies arbóreas, destacando ejemplares como el pino, liquidámbar, eucalipto y roble.

Esta reserva forestal también es hogar de 2 de cada 10 especies de orquídeas, de las 55 especies que se han registrado en los bosques nubosos de Honduras. Debido a la relevancia que tiene esta zona para la región oriental del país, las Fuerzas Armadas mantienen una presencia constante en el área.

Reserva Biológica Mogola

Está ubicada en el municipio de Marcala, en el departamento de La Paz. Fue designada como reserva natural mediante el Decreto 87-87 y alberga una variada población de vida silvestre, que incluye especies como el Venado de cola blanca, el chanco de monte, el tepezcuinte, la guatusa, el mono cara blanca, el pavo de monte, ardillas, triguillos, leones pequeños, coyotes, conejos y diversas especies de aves.

La altitud aproximada del terreno con respecto al nivel del mar es de 1542 metros, y se trata de un pueblo sumamente pintoresco que se caracteriza por sus climas extremadamente fríos.

Reserva Biológica El Chiflador

La Reserva Biológica El Chiflador, localizada en el departamento de La Paz, a solo cinco kilómetros del centro de Marcala y siguiendo la carretera que lleva a El Salvador, es uno de los destinos turísticos más encantadores de la región.

El Bosque Nublado de El Chiflador alberga una hermosa cascada donde el río Perea cae desde una altura de aproximadamente 50 metros. La reserva toma su nombre de los melodiosos silbidos que emanan del agua al chocar con las rocas, una sinfonía creada por la interacción del viento que sopla en la zona.

El río Perea se desploma desde una elevación de alrededor de 50 metros, creando una impresionante cascada que despierta admiración en los espectadores. El nombre de esta área protegida se remonta a los mágicos silbidos que emergen cuando el agua cae, una sinfonía natural generada por el roce de las aguas con las rocas y la influencia de los vientos que caracterizan la región.

Reservas de Recursos

EL Cajón

La Central Hidroeléctrica Francisco Morazán, conocida como "El Cajón", se encuentra en el río Comayagua, en Honduras. Es una impresionante represa de arco doble que distribuye el agua hacia las montañas que actúan como contrafuertes. Es la planta hidroeléctrica y de control de inundaciones más grande en Honduras, siendo la quinta represa más alta en América y la decimosexta en el mundo. Además, destaca como la represa en arco más alta del hemisferio occidental y la sexta en el mundo. Esta central proporciona una gran parte de la energía del país, con una capacidad impresionante que almacena más de 50 mil galones de agua.

El proyecto de la Central Hidroeléctrica Francisco Morazán es el resultado de quince años de estudios e investigaciones, que se iniciaron en la década de los 60. Diversas empresas internacionales estuvieron involucradas en los estudios y la construcción de la represa, demostrando que "El Cajón" era la alternativa más viable y rentable. Las obras civiles comenzaron oficialmente en 1980, con dos consorcios contratistas encargados de la construcción de la presa y la casa de máquinas subterráneas. Estas empresas contaban con amplia experiencia en proyectos similares en todo el mundo.

Reserva del Hombre y de la Biósfera

La Reserva de la Biosfera de Río Plátano

La Reserva de la Biosfera de Río Plátano está localizada en los alrededores de río Plátano en Departamento de Gracias a Dios, la región en la costa caribeña de Honduras. Tiene una extensión de 9,871 km² y abarca tanto montañas como tierras bajas de selva tropical con una gran biodiversidad. La reserva ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad y Reserva de la Biosfera por la Unesco, en el año 1981.

La región es también el hogar de cinco grupos culturales distintos: los indígenas miskitos, tawahkas y pechs, los garífunas y los mestizos. Estas comunidades aún mantienen vivas las tradiciones y el estilo de vida de sus ancestros.

La riqueza cultural de la zona ha atraído la atención de numerosos arqueólogos, en parte debido a los enigmáticos petroglifos que se encuentran a lo largo de las orillas de los ríos. Las leyendas locales hablan de la existencia de una antigua ciudad llamada "Ciudad Blanca", lo que ha impulsado múltiples expediciones en la selva de la Reserva en busca de este misterioso lugar.

Biósfera Tawahka Asangni

Ubicada en el corazón del Corredor Biológico Mesoamericano, en los límites de los departamentos de Olancho y Gracias a Dios, la Reserva de la Biósfera del Tawahka, creada mediante el Decreto No. 157-99, se extiende a lo largo de 233,142 hectáreas.

Este territorio alberga a las comunidades Tawahka, así como a varias localidades no indígenas que se caracterizan como asentamientos de colonizadores agrícolas. Lamentablemente, se estima que alrededor de 36,174 hectáreas, equivalente al 15% de la biosfera, han sido afectadas por actividades de deforestación. El 67% de esta superficie se destina a pastizales para el ganado mayor y cultivos de granos básicos.

La ubicación específica de la Reserva de la Biósfera del Tawahka abarca los municipios de Dulce Nombre de Culmi en Olancho y Wampusirpi en Gracias a Dios. En sus límites, se encuentran comunidades Misquitas y Mestizas. Estas últimas se han formado recientemente debido a la migración de personas en busca de tierras "libres" o de bajo costo para actividades agrícolas y ganaderas. En muchos casos, estas familias están compuestas por individuos que huyen de la justicia hondureña por delitos cometidos, lo que representa un riesgo inminente para la seguridad física de las comunidades Tawahkas y Misquitas.

Cacique Lempira Señor de Las Montañas

En 2015, la Reserva de Biosfera Cacique Lempira Señor de las Montañas se incorporó oficialmente a la Red Mundial de Reservas de Biosfera. Esta impresionante área abarca once municipios distribuidos en tres departamentos de Honduras: Copán, Ocotepeque y Lempira, cubriendo un extenso territorio de 168,634.01 hectáreas en su conjunto.

Dentro de los límites de la Reserva de Biosfera Cacique Lempira Señor de las Montañas, se abarca la totalidad de una zona protegida y también engloba partes de dos áreas protegidas adicionales oficialmente reconocidas en la República de Honduras, de acuerdo al Decreto Legislativo 87-87, también conocido como la Ley de Bosques Nublados. Estas áreas incluidas son las siguientes:

  1. Parque Nacional Montaña de Celaque (Su superficie completa se encuentra dentro de la Reserva de Biosfera).
  2. Refugio de Vida Silvestre Puca (Una parte de su superficie se halla dentro de la Reserva de Biosfera).
  3. Reserva Biológica Volcán Pacayita (Una porción de su territorio está dentro de la Reserva de Biosfera). 

Reservas Forestales

Reserva Forestal Guanaja

En 1961, se designó como la "Reserva Forestal Número Tres" debido a su significativa contribución a la hidrología. Este bosque tropical se encuentra dominado por la variedad Pinus Caribaea Var. En Honduras, las colinas más bajas, aquellas que son menos empinadas o poseen un mayor nivel de humedad, se distinguen por su presencia de encinos (Quercus Oleoides) en compañía de Byrsonima Crassifolia. Por otro lado, en las quebradas más profundas, se encuentra un ecosistema de bosque tropical húmedo caracterizado por su gran diversidad.

Esta área abarca aproximadamente 2974.74 hectáreas y destaca como el único bosque de pino natural en una isla del Caribe Occidental.

La Reserva Forestal Guanaja se reconoce como la primera área protegida declarada en Honduras; sin embargo, carece de un plan de manejo específico. En apoyo a esta iniciativa, liderada por el ICF y respaldada por diversas instituciones como Green Island Challenge Guanaja, BICA, la UMA de Guanaja y otros actores locales, se ha logrado contribuir a la preservación de la fauna en la isla.

Reserva Forestal Mocorón

Ubicada casi en el centro de la selva Mosquitia con una extensión de 50 mil hectáreas, El clima de la región es de tipo tropical húmedo, con una precipitación media anual de 2921 mm. Las temperaturas más elevadas se registran en agosto, alcanzando los 32°C, mientras que los meses más frescos son enero, febrero, noviembre y diciembre, con una temperatura promedio de 29°C.

El mes más lluvioso es junio, con una precipitación máxima de 640 mm, en contraste con marzo, que es el mes más seco, registrando tan solo 79 mm de precipitación. En algunas partes de esta reserva forestal podemos ver guaras de gran tamaño.

Reserva forestal Sierra de Rio Tinto

Antes fue considerada como una reserva forestal más o menos En el año 1995, por el Decreto Ejecutivo No. PCM-009-95 designó este territorio como una zona de conservación. Abarcando una superficie de 88,089.44 hectáreas, se sitúa en los límites de los departamentos de Colon y Olancho en Honduras. Pero en la actualidad y desde el 2011 se considera un Parque nacional.

Sus fronteras son las siguientes: al norte, limita con el valle de los ríos Sico y Paulaya, conocido también como Río Tinto o Negro. Hacia el sur, se extiende hasta la montaña El Carbón. Al este, limita con el río Paulaya, la Reserva de la Biosfera del Hombre y el Río Plátano. Finalmente, al oeste, sus límites se encuentran marcados por el río Sico y el municipio de Iriona.

Reserva Marina

Reserva Marina Islas del Cisne

El Archipiélago de la Isla del Cisne abarca una superficie de aproximadamente 8 kilómetros cuadrados, y destaca como uno de los tesoros mejor conservados de Honduras. Aunque su acceso puede ser un desafío, su belleza cautivadora es un verdadero regalo para los viajeros. Es el lugar perfecto para disfrutar de unas vacaciones tranquilas y escapar de la rutina diaria.

Situada en el mar Caribe, en el noreste de Honduras, esta isla se encuentra a unos 250 kilómetros de la costa continental, con una latitud de 17 grados Norte y una longitud de 83 grados y 93 minutos Oeste. Su altitud es de tan solo 9 pies sobre el nivel del mar.

Reserva Marina de Sandy Bay West End

El Parque Nacional Sandy Bay-West End, ubicado en las Islas de la Bahía, destaca como una reserva de vida marina de gran relevancia y singularidad. Este lugar no solo es un atractivo turístico destacado de Roatán, sino que también ofrece la oportunidad de avistar especies animales exclusivas de la región, junto con la riqueza de su entorno de flora y fauna.

En abril de 1989, se estableció oficialmente la Reserva Marina de la Bahía, ubicada de manera precisa entre la Roca de Lawson y la Ensenada de Gibson en Roatán. La responsabilidad de preservar y proteger este valioso hábitat natural recae en la Bay Islands Conservation Association (BICA).

Zona de Reserva Ecológica

La Reserva Ecológica Montañas de Mico Quemado y las Guanchías

La Reserva Ecológica Montañas de Mico Quemado y las Guanchías, establecida por Decreto Legislativo 144-94 y 16-2014, abarca una extensión de 23,978.07 hectáreas y se ubica en los territorios de El Progreso, Santa Rita y El Negrito. El Instituto de Conservación Forestal (ICF) ha dado su aprobación al Plan de Manejo de la Reserva, que se llevará a cabo desde 2016 hasta 2027.

En este contexto, la Industria Azucarera, representada por Azunosa, desempeña un papel fundamental en el respaldo a la preservación del entorno ambiental. Más del 90% de las plantaciones de caña de Azunosa se encuentran dentro de la zona de influencia de la Reserva, y aunque no forman parte de esta área protegida, reconocen la importancia de la región y colaboran activamente en su conservación.

Zona Productora de Agua

Zona Productora de Agua Apaguiz

La región conocida como Área Productora de Agua Danlí Apagüiz, con una superficie total de 15,975.06 hectáreas, se divide en 550.44 hectáreas de territorio prístino, 5,340.13 hectáreas designadas para usos especiales y 10,084.49 hectáreas destinadas como zona de amortiguamiento. Este ecosistema montañoso provee de vital líquido a 46 comunidades, entre las cuales se encuentra Danlí. Sin embargo, enfrenta amenazas constantes debido a incendios forestales, caza ilegal y la tala de árboles para la expansión agrícola y ganadera, que están causando daños significativos a esta reserva natural.

En respuesta a esta crítica situación, los propietarios de fincas en la región han adoptado una firme actitud de protección hacia los recursos naturales, convirtiéndose en un ejemplo a seguir para otras áreas protegidas en el país. Estas preocupaciones y esfuerzos de conservación fueron resaltados por Gabriel Castellanos, ingeniero forestal y asistente de la jefatura regional del Instituto de Conservación Forestal.

Zona Productora de Agua El coyolar

El coyolar se encuentra en la Villa de san Antonio en el departamento de Comayagua y tiene una extensión aproximada de 15,244.533 hectáreas, y fue ejecutada bajo el acuerdo GG-16-91. Este ecosistema desempeña un papel dual, funcionando tanto como fuente generadora de agua potable como una región permeable capaz de captar agua destinada al riego de la represa El Coyolar.

El clima que caracteriza en El coyolar, al igual que en la mayoría de las localidades del Valle, se caracteriza por su cálido ambiente, registrando una temperatura media anual de 25º C. Las temperaturas más elevadas en este municipio suelen coincidir con la temporada de lluvias, mientras que la humedad promedio se mantiene en torno al 72%.

Zona Productora de Agua Reserva El jilguero

El 27 de febrero de 2007, el Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF) de Honduras, mediante el decreto 190-2006, añadió la Zona Productora de Agua Reserva El Jilguero al Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Anteriormente, la Zona Productora de Agua Reserva El Jilguero estaba compuesta por las Reservas Biológicas de El Chiflador, Mogola, Montaña El Pacayal, Las Trancas, El Cedro y San Pedro, las cuales fueron designadas como tales por el decreto 87-87 emitido el 1 de julio de 1987.

Estas designaciones fueron revocadas por el decreto 190-2006, publicado en el diario oficial La Gaceta el 27 de febrero de 2007. En su lugar, se reorganizaron y reclasificaron como una única unidad de manejo bajo la categoría de "Zona Productora de Agua".

Mas Artículos Relacionados

¿Te ha gustado Nuestro artículo?, por favor compartelo en tus redes sociales

kilo tapias peralta escobar fundador

Kilo tapias peralta Escobar

Soy el fundador de Corporación KRONOZ, divulgador de ciencia, amante de la naturaleza, y fiel creyente del error y superación del ser humano, “El tiempo es solo una mera ilusión, el pasado, el presente y el futuro, existen simultáneamente, como parte de un rompecabezas, sin principio ni final”.

#kilotapias #EspacioHonduras #CorporaciónKronoz

facebook

instagram

linkedin

pinterest

twitter

youtube