Historia, origen y concepto del Dibujo Arquitectónico

El dibujo es tan antiguo como el hombre mismo, desde la más remota prehistoria el hombre ha plasmado su vida en diversas formas de expresión artística, por ejemplo, con los dedos hundidos en las paredes húmedas, con un juego de colores de colores de fuerza singular, dibujaron astas, cabezas de caballo, bisontes; es así como en las cavernas donde vivió el hombre primitivo se aprecian las primeras manifestaciones artísticas, pueden mencionarse como ejemplo las Cuevas de Altamira, en España y las cuevas de Dordoña en Francia. 

 

Introducción

Se considera que el dibujo se originó hace unos 30,000 años aparentemente el hombre primitivo conocía el dibujo como un lenguaje, creía también que pintar era un arte de magia. El dibujo en la prehistoria se usó como lenguaje por mucho tiempo, en los alfabetos fenicios, griegos, mayas, y aztecas.

historia origen concepto dibujo arquitectonico

 

En el periodo en que se trabaja la piedra, es cuando se logra la arquitectura, el tejido y la cerámica, pasando de tal manera de la cueva a la casa, y la pintura va tomando rasgos esquemáticos. En el presente hay pruebas en áfrica, que desconociendo la escritura para expresar y comunicar ideas se sirven de dibujos convencionales con tal propósito. También en la época moderna la tecnología ha permitido el uso intensivo llevándolo al cine con dibujos animados.

El dibujo se define como el arte de armonizar la comparación con la relación, la proporción, la ubicación, el cálculo de la separación, la definición, la orientación y los elementos de la observación en la forma más completa posible. El dibujo técnico se define como el medio de expresión gráfico, reconocido como lenguaje universal de expresión del pensamiento técnico, mediante el que se comunican ideas y se dan ordenes en el transcurso de las diferentes etapas de una realización industrial.

Podemos decir que el dibujo arquitectónico se refiere al diseño actual de espacios, incluidos en La arquitectura como estudio ya que este abarca muchos elementos diferentes, incluyendo la construcción, el diseño y la manipulación de la luz en lo que respecta a la sombra, dimensión y colocación de objetos, a lo largo de la historia, los arquitectos han encontrado maneras de crear espacios funcionales y prácticos utilizando los materiales que estaban disponibles en ese momento, uno de los países que más ha desarrollado el concepto de diseño arquitectónico es Dubái.
 

En la actualidad el dibujo arquitectónico ha evolucionado tanto que usamos un sinfín de herramientas para realizar los planos que representan el producto final que se construye, daremos los siguientes conceptos para entender que es un dibujo arquitectónico.

  • Es aquel conjunto de ideas plasmadas en uno o varios dibujos que detallan las posiciones y altura de cada objeto, en una determinada estructura, también dejan ver las opciones de espacios internos, color y el trabajo conceptual, que se relacionan con el diseño arquitectónico.

  • Es un conjunto de planos en donde se anotan las medidas necesarias para la construcción de estructuras comerciales, sociales, ambientales o de hábitat humano, tomando en cuenta el ambiente que las rodea y las cuales están dibujadas como figuras 2D o 3D.

  • Es un tipo de dibujo en donde se le confiere responsabilidad a un grupo de persona encargadas de llevar a cabo la edificación de dichos espacios arquitectónicos, ya que sirve como manual y guía precisa de cómo realizar cada operación, por lo general estos dibujos nos muestran todas las vistas posibles del proyecto final.

  • Un dibujo arquitectónico o un dibujo de arquitecto es un dibujo técnico de un edificio o cualquier proyecto de construcción, a través de estos dibujos convertimos una idea de diseño en una propuesta coherente capaces de comunicar ideas y conceptos o convencer a los clientes de los méritos para llevar a cabo un diseño.

  • El dibujo arquitectónico es una técnica de dibujo que se realiza a mano alzada, usando un ordenador o usando instrumentos de medición para así obtener una representación realista de elementos arquitectónicos. Este utiliza la perspectiva, el croquis, las proyecciones ortogonales, el diseño por computadora, las representaciones animadas, los planos y las representaciones en 3D como medio de representación de gráficas. 

 

Origen del Dibujo Arquitectónico

Los orígenes del Dibujo Arquitectónico se pierden junto con los del ser humano y sólo se conocen por las escasas huellas que resisten el paso del tiempo. Sin embargo, es indudable que en la prehistoria el hombre empleó las artes constructivas no sólo con fines funcionales, sino también simbólicos. Prueba de ello son los numerosos restos de monumentos funerarios, cavernas artificiales o recintos conmemorativos.

Utilizando de nuevo el paralelismo con la historia de la humanidad, se podría considerar que la historia del Dibujo Arquitectónico se remonta a los restos conservados del lenguaje arquitectónico, es decir, compositivo. Así, se puede datar su inicio asociado al desarrollo de las primeras ciudades mesopotámicas.

Las primeras manifestaciones de dibujo arquitectónico tuvieron lugar en la edad de piedra, cuando el hombre levantaba monumentos de carácter religioso y de carácter funerario, en las civilizaciones de oriente antiguo, se construyeron monumentales templos, palacios y tumbas de piedra en Egipto, así como en la Mesopotamia y en Persia, en las investigaciones se pudieron encontrar dibujos que representaban las medidas y colocación de cada objeto que las componía.

En Grecia y roma comenzaron a usar la piedra y el mármol en la construcción de edificios de tamaño moderado. La arquitectura podía apreciarse en templos para las divinidades, palacios para los reyes y en las construcciones funerarias. En Honduras las Ruinas Mayas de Copán, la arquitectura alcanzo su máxima expresión en la construcción de templos, palacios y áreas para juegos de pelota. 

En los siglos siguientes la arquitectura evoluciono y con el cristianismo se construyeron edificios llamados catedrales las que tuvieron su mayor esplendor en el arte gótico, en el caso de Honduras podemos mencionar las catedrales de Tegucigalpa y Comayagua.  A finales del siglo XIX, surgió un nuevo concepto arquitectónico en donde predomina lo utilitario y utilizan como materiales de construcción el hierro, el cemento, el vidrio etc., ello ha dado lugar a la solidez en edificios de muchos pisos, por ejemplo, el Empire State en USA y la Torre Latinoamericana en México.

Para comprender mejor el curso del dibujo arquitectónico veremos que se ha dividido su estudio en tres grandes áreas cuya evolución ha sido relativamente independiente. Se trata de la arquitectura oriental, la americana prehispánica y la occidental. Al margen de este estudio se queda la arquitectura vernácula, que a menudo ha sido una fuente donde ha bebido la arquitectura culta, pero cuyo desarrollo histórico es bastante restringido.

Arquitectura oriental

El concepto de arquitectura oriental es confuso y típicamente occidental. Sin embargo, resulta bastante apropiado para englobar la arquitectura de una enorme zona geográfica que comprende la India, Indochina, Indonesia, China y Japón. Durante mucho tiempo, las religiones y culturas de esta parte del mundo se interrelacionan fuertemente, y con ellas van evolucionando las arquitecturas que les son propias. Este periodo concluye con la colonización occidental (incluso en Japón, donde la colonización fue tan sólo cultural), coincidiendo con la Revolución Industrial.

Arquitectura precolombina

El 12 de octubre de 1492 Cristóbal Colón pisaba las tierras de América y se iniciaba así una política de conquistas que destruyó gran cantidad de culturas autóctonas. Todas estas culturas —colonizadas por España, Portugal e Inglaterra, principalmente— se conocen con el nombre de precolombinas, y se puede decir que desaparecieron casi totalmente bajo el poder de los imperios europeos. Las dos grandes áreas donde se desarrollaron las culturas más fértiles de América fueron Mesoamérica —México, Honduras, Guatemala, Belice y El Salvador— y el centro de los Andes —Perú, Bolivia y Ecuador.

Por otra parte, las tribus nómadas del norte de América no llegaron a realizar construcciones permanentes, aunque algunas civilizaciones más cercanas a los focos culturales mesoamericanos, como los indios mokis o pueblo de Sonora, Arizona y Nuevo México, construyeron con piedra y adobe. Estos pueblos indígenas americanos iniciaron su declive hacia el año 1300 pero aún se conservan restos de sus arquitecturas rupestres y de algunos poblados.

Arquitectura occidental  

La cultura que hoy conocemos como occidental tuvo su origen en una serie de pueblos de la zona oriental del mar Mediterráneo, que, con el devenir de la historia, fueron ampliando su influencia hasta abarcar toda la costa de este mar. Más tarde fueron los grandes imperios, como el romano o el macedónico, los encargados de extender su dominio por el mundo conocido.

La invasión de los pueblos bárbaros no hizo sino afianzar la cultura heredada, que a partir de entonces se conoce como clásica, y se convierte en un canon o modelo a seguir. Los imperios coloniales han ido imponiendo sus criterios al resto de los pueblos hasta nuestros días; en la actualidad, la cultura occidental se extiende por todo el planeta, aunque en cada zona haya un cierto grado de mestizaje con las culturas autóctonas.

El desarrollo de la computadora tuvo un gran impacto en los métodos utilizados para diseñar y crear dibujos técnicos, haciendo el dibujo manual casi obsoleto, y abriendo nuevas posibilidades para los dibujantes de arquitectura, aunque siempre debemos de contar con diseños físicos tangibles que se imprimen después de ser diseñados en programas capaces de controlar entornos 3DA.

 

Vistas estándar utilizadas en el Dibujo arquitectónico

Como habíamos mencionado anteriormente, para llevar a cabo un dibujo arquitectónico por lo general debiéramos plasmarlo en un plano ya que es la representación gráfica más fundamental, una vista en 2D o 3D, que muestra la disposición de los espacios en la construcción de la misma manera que un mapa, reflejando la disposición en un nivel particular de un edificio.

Por lo general en un plano podemos observar la vista frontal, vista posterior, vista superior y las vistas laterales (izquierda y derecha) en estos dibujos veremos con exactitud, la distribución de cada objeto, el volumen, color, textura y cualquier dato que nos interese o que nos sea de importancia comunicar. También podemos contar con la vista isométrica que es un dibujo con apariencia 3D, en un proyecto de construcción obtenemos los siguientes planos:

  • Los planos estructurales: contienen los elementos estructurales de la edificación como vigas, pilares y columnas

  • Planos de cimentación: incluyen los cimientos y las características del terreno, con esto nos referimos a la profundidad y tamaño de las zapatas, y extensión total del ambiente de construcción.

  • Planos de obra: son los que representan los muros, ventanas, techos, acabados, casi siempre están en 2D y acá es donde plasmamos todas las vistas posibles del proyecto.

  • Planos topográficos: contienen todas las características del terreno en el cual se va a edificar. Son un requisito previo del diseño, ya que determinan los niveles de suelos de la construcción, en la mayoría de países este trabajo se hace con supervisión y permiso del País en donde se lleve a cabo el proyecto.

  • Planos de instalaciones eléctricas: contienen todas las instalaciones eléctricas y su conexión con la red, estos diseños los hace el Ingeniero eléctrico basando en un plano de vista superior del proyecto.

  • Planos de sanitaria: se encargan de lo que tiene que ver con abastecimiento de agua y evacuación de líquidos usados.

  • Planos de cortes y secciones: muestran cortes de la edificación en los cuales se muestran detalles constructivos y su emplazamiento en el edificio. Las perspectivas son dibujos a mano alzada en los cuales se emplean técnicas mixtas de dibujo artístico y dibujo con instrumental, como el uso de la perspectiva, etc.

Los dibujos arquitectónicos están dibujados a escala, por lo que los tamaños relativos están correctamente representados. La escala se elige tanto para garantizar que todo el edificio se ajuste al tamaño de la hoja elegida como para mostrar la cantidad requerida de detalles. Los dibujos en escala permiten que las dimensiones se “lean” del dibujo, es decir, se midan directamente. Las escalas imperiales (pies y pulgadas) son igualmente legibles usando una regla ordinaria. En los tipos de planos mencionados anteriormente solo los planos estructurales, de obra, cimentación, cortes y secciones son diseñados por un arquitecto.  

Mas Artículos Relacionados

¿Te ha gustado Nuestro artículo?, por favor compartelo en tus redes sociales

kilo tapias peralta escobar fundador

Kilo tapias peralta Escobar

Soy el fundador de Corporación KRONOZ, divulgador de ciencia, amante de la naturaleza, y fiel creyente del error y superación del ser humano, “El tiempo es solo una mera ilusión, el pasado, el presente y el futuro, existen simultáneamente, como parte de un rompecabezas, sin principio ni final”.

#kilotapias #EspacioHonduras #CorporaciónKronoz

facebook

instagram

linkedin

pinterest

twitter

youtube